Realizaron jornada de actualización de competencias en intervenciones del neurodesarrollo

Con el propósito de fortalecer la formación en neurodesarrollo e intervenciones efectivas en estimulación temprana, el Servicio de Salud Arica y Parinacota (SSAP) realizó jornada de actualización de competencias en intervenciones del neurodesarrollo, dirigida a profesionales de la Atención Primaria de Salud (APS) que trabajan en las Modalidades de Apoyo al Desarrollo Infantil (MADIS), conocidas comúnmente como salas de estimulación.
La instancia buscó fortalecer las prestaciones entregadas en estas modalidades, enfocándose especialmente en profesionales de APS de Arica y de las comunas rurales, tales como educadoras de párvulos, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos de zonas urbanas y rurales.
Rocío Segovia, referente técnica de la modalidad MADIS del SSAP, destacó que esta jornada permitió reforzar el trabajo realizado en las salas de estimulación. “Buscamos que las niñas y niños reciban una atención más adecuada, actualizando actividades y estrategias”, expresó.
Por su parte, Froilán Estay, director de Atención Primaria del SSAP, destacó el valor humano y transformador de este trabajo. “El objetivo es fortalecer una labor que es, sin duda, fundamental: Acompañar el desarrollo de la primera infancia desde un enfoque preventivo, promocional y profundamente humano. Este encuentro no solo busca entregar nuevas herramientas, sino también renovar nuestro compromiso con la calidad, la calidez y la evidencia en cada una de nuestras intervenciones”.
Durante la jornada, el neurólogo infantil del Hospital Regional de Arica, Gastón Méndez, realizó una presentación centrada en los trastornos del neurodesarrollo en la primera infancia. Posteriormente, el neonatólogo Juan Rojas abordó temas relacionados con el nacimiento prematuro, sus síntomas, causas y los cuidados que requiere el bebé prematuro en el hogar.
Por su parte, la kinesióloga Macarena Gajardo expuso sobre estimulación psicomotriz, destacando su importancia en el desarrollo infantil. El terapeuta ocupacional, Juan Ancamil, compartió estrategias para abordar los desafíos sensoriales y promover la autorregulación en la infancia.
Además, Rocío Segovia presentó la actualización del registro MADIS y el flujograma de derivación, herramientas clave para fortalecer la gestión y calidad de las intervenciones en la modalidad de apoyo al desarrollo infantil.
Finalmente, un grupo de profesionales del Cesfam Víctor Bertín Soto, integrado por las educadoras de párvulos, Carolina Hernández y Ana Gallardo junto a la facilitadora intercultural, Gladys Flores, expusieron sobre “Buenas Prácticas con Enfoque Intercultural”.