Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

Pesca artesanal en picada por eventual arremetida de la faena industrial en el norte

Por el recurso anchoveta que se discute en el Congreso.

En el año 2021 la excelentísima Corte Suprema dictó una sentencia que declaró arbitraria la perforación de la pesca industrial en las 5 primeras millas marítimas, porque esta zona corresponde a un área de reserva para la pesca artesanal. La Corte Suprema puso fin a 25 años de perforación arbitraria, que se había instituido como un auténtico privilegio para los industriales.

En ese sentido, los dirigentes del sector pesquero artesanal sostienen que: “Nos alarma que en la actual discusión en el Senado el Gobierno y los Senadores hayan aprobado para la anchoveta del norte un fraccionamiento de un 50% para la pesca industrial y un 50% para la pesca artesanal, porcentaje variable haya un 80% o 20%, según la capacidad de pesca de los industriales. Pero la anchoveta se encuentra dentro de las 5 millas reservadas para la pesca artesanal, así, la aprobación de esta norma establece un derecho y un privilegio para la pesca industrial, a pesar de que la perforación está prohibida por la Corte Suprema. La aprobación abre la puerta para que el actual Gobierno, o un Gobierno próximo, permita la perforación de la pesca industrial. Se está redactando una norma en favor de la pesca industrial, en especial para la empresa Corpesa, principal beneficiaria de la norma.

El Gobierno y los Senadores hablan de un acuerdo amplio entre pescadores artesanales e industria, pero eso no es cierto. En la macrozona norte operan unas 170 embarcaciones artesanales. El acuerdo del que se ufana Corpesca es entre una empresa y sus proveedores, que son cerca de la mitad de esas naves. La otra mitad, entre la que se encuentran los pescadores artesanales, a quienes representamos, no suscriben y no formarán parte de este acuerdo.

El Senador Insulza se equivoca cuando defiende la “indicación Corpesca”, argumentando que, si no se entrega el 50% de la cuota a la industria, se pone en riesgo la fuente laboral de los tripulantes de los barcos industriales. Eso es falso. La industria opera con 12 barcos en toda la macrozona de Arica a Coquimbo y la totalidad de esos barcos se dedica a pescar jurel, no pescan anchoveta, porque no pueden perforar las 5 millas reservadas para la pesca artesanal. Cualquier porcentaje de cuota de anchoveta que se entregue a la industria no influirá en nada en la operación de los barcos industriales. La industria no va a detener la operación de ningún barco, como tampoco va a desvincular a ningún tripulante, porque con los barcos que opera actualmente, se debe capturar la totalidad de la cuota de jurel, el que además, la industria destina exclusivamente a ser procesados en las plantas de harinas que posee en las distintas regiones del norte de Chile.

El Gobierno ha insistido desde el comienzo de la tramitación del proyecto, en el principio del que “pesca para el que pesca”, es decir, que la ley refleje la realidad y que la cuota que se asigne a quien extrae el recurso. Sin embargo, con la anchoveta del norte este principio no se ha respetado: somos los artesanales los que pescamos el 100% de la anchoveta y se intenta imponer una división de 50-50 en circunstancias que la industria no puede pescar. A menos, claro, que en el futuro se le dé el privilegio de ingresar a las 5 millas reservadas para los artesanales, lo que iría en desmedro de miles de familias nortinas, para quienes la pesca es su forma de vida y su sustento.

José Martínez, de la Cooperativa Tripulantes del Norte ltda. Cootrinorte Ltda, Arica.
Gabriel Ramos L., AGAMAR A.G. Mejillones, Guido Rojas T., Asociaciones Armadores Artesanales de Cerco y Actividades Afines, AGAPESCA A.G., Arica y Miguel Ávalos de la Corporación de Pescadores Artesanales para el Desarrollo del Puerto Pesquero de Caldera, Caldera sostienen “nuestro total y absoluto rechazo al fraccionamiento que la Comisión de Hacienda del Senado aprobó para la anchoveta del norte. La anchoveta, tal como lo ha señalado insistentemente el Subsecretario de Pesca, se encuentra dentro de las 5 millas de reserva artesanal, por lo que es un recurso que debe ser capturado en su totalidad por la pesca artesanal, tal como ocurre en la macrozona centro sur, donde los artesanales capturan el 100% de la anchoveta y sardina, la única diferencia es que en la macrozona centro- sur no está Corpesca”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba