Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

Municipio conmemora reconocimiento del pueblo tribal afrodescendiente

Hace seis años que el pueblo tribal afrodescendiente fue reconocido como tal. Tras largos años de legítima demanda, el martes 16 de abril de 2019 fue publicada la ley que vino a hacer justicia en Arica y en el resto del país. Para conmemorar la histórica fecha, un grupo de artesanas afrodescendientes se tomaron el paseo 21 de Mayo.

En la actividad organizada por la oficina Afro de la Municipalidad de Arica, el alcalde Vargas, recordó a sus antepasados afros que trabajaron en la pampa, y con especial cariño les contó a los presentes el legado dejado por su bisabuelo en la oficina salitrera de Peñachica. “En la pampa había muchos afros”, remarcó Vargas.

Desprovistos de políticas públicas

El alcalde Vargas recordó que en sus tiempos de diputado empujó la promulgación de la ley 21.151, porque durante muchos años “los afrodescendientes estuvieron desprovistos de políticas públicas”.

Siempre en relación a la citada ley, la primera autoridad comunal también destacó el trabajo desarrollado por la delegada presidencial afrodescendiente Camila Rivera, y por la presidenta de la ONG Oro Negro, Marta Salgado.

“Hemos venido trabajando con Orlando Vargas desde hace muchos años. En sus tiempos de diputado presentó una moción para que los afrodescendientes fueran parte del Censo nacional”, destacó Marta Salgado.

Salgado también anunció que con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia “tenemos un proyecto de caracterización antropológica del pueblo, incluyendo a las ocho regiones que trabajaron en la consulta previa”.

Con respecto a la reapertura de la oficina Afro en Azapa anunciada por el alcalde Vargas, el representante de la ONG Lumbanga, Cristian Báez, recordó que cuando llegó “el anterior alcalde Gerardo Espíndola cerró la oficina, y no tuvo justificación alguna. Para nosotros fue un retroceso tremendo por lo que estábamos trabajando con la gente azapeña”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba