Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

Junaeb y Conadi conversaron con estudiantes de educación superior sobre la beca indígena

La jornada contó con la exposición del director regional de Conadi, quien expuso el tema “La Beca Indígena: marco de derecho y contexto cultural”.

Estudiantes de la Universidad de Tarapacá, Santo Tomás, Inacap y CFT Estatal participaron en el conversatorio organizado por las profesionales de la oficina de Becas y BAES de Junaeb de Arica y Parinacota, con el propósito de conocer su opinión sobre los requisitos que pide la postulación a la beca indígena.

En la jornada, las y los estudiantes que cuentan con la renovación 2025 de este beneficio, opinaron sobre la documentación que se debe entregar al momento de postular y los parámetros que se deben mantener para renovarla durante los años que duran la carrera que estudian.

“Durante el año 2024, la beca indígena fue calificada por un estudio de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Wellsley College como ‘una política pública exitosa de reducción de la desigualdad étnica en Chile, reportando un aumento del 22% en los ingresos laborales y un 10% en inserción laboral’, siendo fijada como el programa de transferencia monetaria condicionada más importante de Latinoamérica, convirtiéndose así en un motor de movilidad social. De ahí la importancia de realizar estos conversatorios y generar un espacio con la comunidad educativa beneficiaria respecto a mejoras, impacto y visiones respecto a la importancia de esta beca para nuestros pueblos originarios, en los 34 años de existencia de este beneficio”, explicó la directora regional de Junaeb, Romina Carvajal.

El conversatorio contó con la exposición del equipo de Becas y BAES: “Metodología participativa y ronda de preguntas respecto de la Beca Indígena” y la exposición “La Beca Indígena: marco de derecho y contexto cultural”, del Dr. Raphael Cantillana, antropólogo y director regional de Conadi Arica y Parinacota, institución con la que Junaeb mantiene un convenio de colaboración a nivel regional para fortalecer las misiones y objetivos institucionales en Arica y Parinacota.

“Realizamos un conversatorio junto a Junaeb respecto de la beca indígena, la que tuvo como foco el marco de derecho y el contexto cultura, tema que logró poner en el tapete una serie de condiciones y aspectos que están detrás, que muchas veces no son visibles sobre la beca y del derecho que constituye más allá del beneficio, y también sobre el papel que juegan las y los beneficiarios respecto de la retribución para los pueblos indígenas y el desarrollo socio cultural. Esto permite establecer y reconocer que esto no tan sólo constituye un derecho, un beneficio que entrega recursos, sino que un deber importante como persona indígena por contribuir a la sociedad y sobre todo, a nuestros pueblos”, destacó el director regional de Conadi, Raphael Cantillana.

En nuestra región, 4.427 estudiantes de enseñanza básica, media y superior cuentan con la beca indígena. De ese total, 1.460 usuarias y usuarios son de educación superior. Este año, la inversión total para la beca indígena en Arica y Parinacota fue de $1.395.173.940.-

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba