Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Sueldos reales crecen por sobre inflación mejorando poder adquisitivo

Este aumento salarial refleja una mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores, respaldada por el crecimiento del 1,7% del Producto Interno Bruto (PIB) regional en el cuarto trimestre de 2024.

El boletín Termómetro Laboral reveló una tendencia positiva en el mercado del trabajo de la región de Arica y Parinacota, con avances significativos en empleo, salarios y actividad económica. Según la publicación del Observatorio Laboral –entidad técnica financiada por la Subsecretaría del Trabajo y ejecutada por la Universidad de Tarapacá–, la población ocupada aumentó un 3,4% en doce meses, alcanzando 116.800 personas, mientras que los asalariados crecieron un 5,7%, llegando a 80.200.

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jennifer Lazo Vergara, comento frente a estos datos que “Desde hace unos meses la región ha ido experimentando un alza en la formalidad, lo que nos refleja que el mercado laboral no solo ha crecido sino que hemos avanzado en la agenda del trabajo decente, en el gobierno del presidente Gabriel Boric hemos avanzado en diversas medidas tanto de coordinación, como insentivo para mejorar la empleabilidad, pero no solo buscar opciones laborales, sino que estas sean con formalidad, además del aumento de sueldo minimo, que hoy supera los 500 mil pesos, se suman iniciativas hacia la seguridad laboral y el futuro de las y los trabajadores de la región, como es la reforma de pensiones. Hemos avanzado y seguiremos avanzando en activar y mejorar el mercado laboral y así mejorar la calidad de vida de cada familia en Arica y Parinacota”

Mejora en salarios reales

Uno de los hallazgos más destacados es el incremento del 8,2% en las remuneraciones por hora ordinaria, que superó el alza del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 4,9%. Esto refleja una mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores, respaldada por el crecimiento interanual del 1,7% del Producto Interno Bruto (PIB) regional en el tercer trimestre de 2024. El alza del PIB regional fue impulsado por el dinamismo del mercado laboral en el sector terciario o de servicios como Salud, y un aumento en el consumo de los hogares.

Tasas laborales: avances y desafíos

La tasa de ocupación en la región se ubicó en 55,2%, aunque sigue 1,9 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional (57,1%). Por otro lado, la tasa de desocupación alcanzó el 7,9%, mostrando una leve alza mensual pero una disminución anual. Las mujeres presentaron una tasa de desempleo menor (7,1%) frente a los hombres (8,5%), con una reducción anual significativa de 2,5 puntos porcentuales.

Sin embargo, persisten desafíos en la informalidad laboral: la tasa regional llegó al 30%, superando en 3,9 p.p. la media nacional. Esto contrasta con regiones como Antofagasta y Magallanes, donde la informalidad no supera el 20%.

Sectores y ocupaciones con mayor dinamismo

El sector de la Construcción lideró la creación de 2.100 puestos de trabajo, equivalente a un crecimiento anual de 31,7%. En contraste, el sector de la Educación registró una caída del 12,9 p.p. Entre los asalariados, la administración pública registró mayor alza del 11,8% con la contratación de 1.400 nuevos funcionarios.

El director del Observatorio Laboral y economista, Dr. Fernando Cabrales, destaca que, pese a los avances, es clave abordar la alta informalidad y fortalecer sectores como la construcción para consolidar la recuperación. «El crecimiento económico y laboral es alentador y, con medidas que impulsen la formalización laboral y la productividad, se pueden consolidar estos avances y ayudar a que los aumentos salariales mantengan su valor frente a futuros ajustes inflacionarios», señaló.
El boletín Termómetro Laboral está disponible en www.subtrab.gob.cl/tlr/.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba