Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

DestacadosRegional

PRAIS, UAPO y Centro de salud ambiental cuentan con consejo de participación indígena

La directora del Servicio de Salud Arica y Parinacota (SSAP), Patricia Sanhueza, confirmó que el Centro de salud ambiental, la Unidad de atención primaria oftalmológica (UAPO) y el Programa de reparación y atención integral en salud (PRAIS) ya cuentan con un consejo de participación indígena que asesorará en la implementación de un modelo de interculturalidad en estos establecimientos.

La asamblea que eligió a las y los consejeros se realizó el sábado pasado y estuvo constituida por veintinueve personas indígenas usuarias de estos centros. Fueron electas del pueblo aymara: Ana María Argote, Bernardita Araya, Sabina Ponce, Maritza Venastegui y Carmen Colque; y del pueblo quechua: Sandra Morales y Juan Yucra.

La directora del SSAP manifestó que es un avance relevante para garantizar el derecho a una atención con pertinencia cultural, tal como lo establece la Ley de Derechos y deberes del paciente. A esto sumó, la próxima contratación de un o una yanatiri o facilitador intercultural para apoyar este proceso en los centros de salud dependientes de la institución.

La encargada del programa especial de salud y pueblos indígenas del SSAP, Lorena Condori, detalló que este consejo trabajará, durante los próximos dos años, para consensuar el reglamento de un modelo de interculturalidad en salud para estos tres establecimientos.

Este modelo, dijo, garantizará la participación de los pueblos originarios, la asistencia espiritual, el reconocimiento del sistema médico indígena, las acciones para las comunidades con factores de riesgo específico (como el aislamiento o lejanía geográfica), las adecuaciones técnicas y organizacionales, la labor de los yanatirinaka o facilitadores interculturales y las modificaciones de infraestructura necesarias de los centros.

Está previsto que, durante abril, se inicie el proceso para constituir otro consejo de participación indígena para el Equipo de psiquiatría y salud mental ambulatorio, ESSMA Sur, el Centro de salud mental comunitaria Norte, el Hospital de Día para personas adultas y el Hospital de Día para niñas, niños y adolescentes.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba