Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

INDH presenta Informe Anual 2024 en Arica: Seguridad, vivienda y derechos de defensoras en el foco del análisis

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), sede regional de Arica y Parinacota, realizó esta mañana la ceremonia de presentación del Informe Anual 2024 sobre la situación de los derechos humanos en Chile. El evento se desarrolló en el Auditorio Carlos Herrera del Campus Saucache de la Universidad de Tarapacá, con la participación de autoridades regionales, académicos, organizaciones sociales y representantes de la sociedad civil.

Carlos Baeza, jefe regional del INDH, fue enfático al destacar la importancia del documento y su relevancia para los desafíos actuales del país. “Este informe no es solo un diagnóstico. Es una hoja de ruta para avanzar en justicia, dignidad y protección, especialmente en territorios como Arica, donde la seguridad y el acceso a derechos básicos se viven con mayor urgencia”, afirmó.

Entre los temas abordados, el informe destaca la situación crítica en materia de seguridad personal, señalando que regiones como Arica y Parinacota presentan las tasas más altas de homicidios a nivel nacional. “Las políticas públicas deben incorporar con urgencia una mirada desde los derechos humanos. No podemos normalizar que nuestras comunidades vivan con miedo o que la respuesta al delito sea meramente punitiva”, subrayó Baeza.

Otro eje relevante fue la situación de los asentamientos informales y el derecho a la vivienda adecuada. El informe revela que más de 9.000 familias podrían enfrentar desalojos en el corto plazo y que solo el 41% de los hogares en campamentos accede a soluciones habitacionales. “El Estado debe avanzar hacia una respuesta estructural que garantice el derecho a la vivienda, más allá de lógicas subsidiarias que ya han demostrado ser insuficientes”, dijo Baeza.

El documento también alerta sobre la falta de protección efectiva a personas defensoras de derechos humanos, particularmente en zonas fronterizas. A pesar de avances como el Protocolo de Protección, aún no existe una ley que salvaguarde esta labor. “Defender derechos humanos no puede seguir siendo una actividad de riesgo en Chile. Urge una legislación que proteja a quienes levantan la voz ante la injusticia”, enfatizó.

El evento culminó con un llamado a la ciudadanía a involucrarse activamente en la promoción y defensa de los derechos fundamentales. “Este informe es de todas y todos. Es una herramienta para exigir, proponer y construir un país más justo”, concluyó el jefe regional del INDH.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba