Arica impulsa la prevención del cáncer cervicouterino con éxito

Este sábado último se vivió con alta concurrencia la jornada “Muévete por Tu Salud: Previene el cáncer cervicouterino”, actividad organizada por la mesa pública que reúne a SEREMI, Servicio de Salud y DISAM de Arica, y que contó con el apoyo de estudiantes de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Tarapacá (UTA), y la Fundación OncoArica.
En la actividad, además de stands informativos de las instituciones organizadoras e invitadas, estuvieron presentes el PAP móvil, el mamógrafo móvil, módulos para la toma del Examen Médico Preventivo, circuitos psicomotrices generales y acondicionados e inclusivos, entre otras prestaciones.
La muestra fue visitada por la seremi de salud subrogante, Ximena Canobbio; la seremi de La Mujer y Equidad de Género, Camila Roberts; la directora del SSAP, Patricia Sanhueza; la directora de DISAM, Claudia Villegas; y la matrona y concejal de Arica, Carolina Medalla.
La seremi subrogante de Salud, Ximena Canobbio, planteó que la actividad que congregó a la comunidad y a la sociedad civil es “producto de la mesa preventiva en la que participa la SEREMI, el Servicio y la DISAM, hubo prestaciones como el PAP Móvil, el mamógrafo, test de VIH, el EMPA (Examen Médico Preventivo del Adulto). Este cáncer, así como otros tipos de cáncer, es totalmente prevenible a través de los factores protectores de la salud: Alimentación saludable; actividad física regular, eliminación del consumo de tabaco, y disminuir el consumo de alcohol”.
Estadística
De acuerdo con los datos preliminares del Departamento de Salud Pública de la SEREMI de Salud de Arica y Parinacota, recabados del monitoreo de los establecimientos públicos y privados en la región, el 2024 ocurrieron en Arica y Parinacota un total de 44 egresos hospitalarios con diagnóstico de cáncer cervicouterino, un número mayor a los 26 registrados el 2023. Así también el 2024 hubo siete defunciones a causa de tumor maligno del cuello del útero en la región, y en lo que va transcurrido este 2025, ya se consignó la primera muerte por esta causa.
Los equipos de la SEREMI, del Servicio de Salud y de la Dirección de Salud Municipal (DISAM) de Arica se reunieron en la Mesa Pública de Salud que promueve la prevención del cáncer cervicouterino, justamente, para informar a la comunidad que esta patología es una enfermedad completamente evitable a través de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), la detección precoz y los tratamientos tempranos, y que es prevenible además, mediante el examen del PAP (Papanicolau), los estilos de vida saludables, así como, evitar los factores de riesgo.
Desde la instancia tripartita, explicaron que “el cáncer cervicouterino constituye una alteración celular originada en el epitelio del cuello uterino y que se manifiesta a través de lesiones precursoras de lenta progresión, desde displasias severas a cáncer invasor. Continúa siendo un importante problema de salud pese a ser completamente prevenible a través de inmunización, detección y tratamientos de lesiones preinvasoras, mediante el conocimiento del agente causal y la historia natural de la enfermedad”.
Prevención
Desde el 2014 fue incorporada la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en dos dosis, dirigida a niñas de cuarto y quinto años básico, y desde el 2019 se incorporan los niños en mismas características.
En cuanto, a la detección precoz, desde el año 1987 se inició en Chile el programa de pesquisa y control de cáncer cervicouterino, con eje central en la detección precoz de tamizaje mediante PAP en mujeres de 25 a 64 años cada 3 años.
A su vez, el diagnóstico de cáncer cervicouterino se realiza mediante un procedimiento diagnóstico y terapéutico llamado colposcopía. Este procedimiento consiste en la observación del cuello uterino y otras estructuras, en búsqueda de posibles áreas sospechosas que requieran la toma de una biopsia.
Garantías Explícitas en Salud
Desde el año 2005, el problema de salud cáncer cervicouterino está incorporado en el Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES). Este régimen garantiza a las pacientes, el acceso, oportunidad, protección financiera y calidad, desde el tamizaje hasta el seguimiento de la enfermedad y tratamientos.
Los principales factores de riesgo del cáncer, en general, y otras enfermedades no transmisibles son: tabaquismo; dieta no saludable; actividad física insuficiente; consumo de alcohol; Virus del Papiloma Humano (VPH), entre otros.
Sin embargo, es importante destacar que el 40% de los cánceres son prevenibles, con medidas simples de autocuidado personal y familiar: No fumar ni exponerse al humo del tabaco; realice actividad física al menos 3 veces por semana; evite el consumo de alcohol; alimentación saludable.