Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

Académicos analizaron los desafíos que propone el futuro Centro Oncológico para Arica y Parinacota

El Centro para la Prevención y el Control del Cáncer visitó el Gobierno Regional y la Universidad de Tarapacá, con el fin de plantear estrategias para crear recurso humano local que dote al recinto.

El Centro Oncológico para Arica y Parinacota será una realidad. Actualmente, el Servicio de Salud se encuentra estableciendo las características que el recinto debe considerar acorde a las necesidades regionales, para luego pasar a la etapa de diseño del edificio que estará a cargo del Gobierno Regional.

Con este panorama en mente, el Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (Cecan) visitó la ciudad de Arica para plantear los principales desafíos para la puesta en marcha del centro, entre los que resalta la urgencia por formar especialistas que doten al edificio.

A primera hora de la jornada, la comitiva sostuvo una reunión con el gobernador regional Diego Paco, con el fin de establecer lazos que fortalezcan la investigación del cáncer en la zona, sus principales causas, a cuánta población afecta y cuánto personal se requiere para brindar un servicio que responda a la problemática local.

“Desde el Gobierno Regional estamos firmes con un proyecto muy importante como lo es el Centro Oncológico, porque nosotros no estamos dispuestos a que más ariqueños y parinacotenses tengan que viajar a Antofagasta o a Santiago para poder cubrir sus tratamientos. En ese sentido, desde el GORE y el Consejo Regional vamos a trabajar para agilizar y ejecutar este Centro Oncológico”, manifestó al respecto el gobernador Paco.

Tras la reunión con la autoridad regional, el Cecan encabezó la primera jornada de investigación sobre el cáncer en Arica, desarrollada en la Universidad de Tarapacá. La ocasión permitió reunir miembros de la UTA, de la Universidad Católica y de Universidad de Chile en un mismo conversatorio, que estableció las bases para unir al mundo académico en torno a fortalecer la prevención y la respuesta ante la enfermedad.

La directora Ejecutiva del Cecan, Carolina Goic, expresó que “lo que estamos haciendo es generar investigación que sea muy práctica, es conocer mejor los datos, cuáles son los cánceres que se dan mayoritariamente para que las medidas de prevención sean más eficientes, ver cómo fortalecemos la atención primaria en su capacidad de detección y algo muy importante, cómo conformamos especialistas para que cuando esté el Centro Oncológico avanzando en su etapa de prediseño, podamos tener al oncólogo que se necesita, al radio terapeuta, a enfermeras capacitadas, a los equipos psicosociales que son muy importantes, lo que sabemos requiere de un plan de mediano plazo”, indicó.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba