Mujeres embarazadas y/o con hijos/as lactantes dialogaron con integrantes de mesa regional
La instancia está conformada por distintas instituciones que trabajan coordinadamente por fortalecer el acceso a la salud de dichas usuarias y sus hijos/as lactantes.

Una positiva jornada de diálogo se realizó entre los funcionarios/as de diferentes instituciones con las mujeres privadas de libertad embarazadas y/o con hijos/as lactantes, que se encuentran en el Centro Penitenciario Femenino de Arica.
La instancia participativa, se inserta dentro del funcionamiento de la Mesa Regional de Seguimiento de mujeres privadas de libertad, embarazadas y/o con hijos/as lactantes, que se conformó en marzo del 2024, sesionando cada tres meses y que tiene como objetivo garantizar el acceso adecuado de ellas (embarazadas) y quienes tienen el cuidado de sus hijos/as lactantes, a las prestaciones del sistema de salud en su período de embarazo, y los lactantes, realizando un trabajo interinstitucional, que permite abordar las principales necesidades que tiene este grupo de población penal.
El Alcaide (S) Centro Penitenciario Femenino de Arica, Teniente Coronel Francisco Figueroa Saldaña manifestó que “para el quehacer penitenciario, siempre es importante contar con la colaboración externa de distintas instituciones, ya que fortalece el trabajo que realiza el personal de Gendarmería al interior de la unidad penal, permitiendo abordar de manera más integral las diferentes necesidades y solicitudes planteadas por la población penal y con ello, continuar desarrollando una gestión respetuosa de los derechos humanos de las personas, orientada a la reinserción y seguridad pública”.
Por su parte, la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Ana Vargas Valenzuela, junto con agradecer estas instancias de coordinación sostuvo que “desde el 2024 que lideramos esta mesa de trabajo, la cual ha sido sumamente productiva desde el punto de vista de las coordinaciones que lleva cada servicio que participa. Hoy, estamos realizando la primera sesión de este año y un conversatorio desde este penal, retroalimentándonos junto a las usuarias y escuchando sus experiencias, información que será un insumo valioso para seguir avanzando”.
Además, la titular de justicia, indicó que “Un gran aporte han sido los más de 14 servicios públicos e instituciones que están comprometidas y que han participado activamente en esta Mesa Regional, lo que, sin duda, nos ha permitido avanzar categóricamente en esta materia”.
Asimismo, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, María Isabel Cid Figueroa expresó que «Esta mesa es un fiel reflejo de las políticas de protección de niñas, niños y adolescentes implementadas en el Gobierno del Presidente Gabriel Boric. En este caso, acompañamos a mujeres privadas de libertad junto a sus hijos o quienes están por nacer, que en el contexto en que estén, siempre serán sujetos de derecho y recibirán la protección social del Estado».
En tanto, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Roberts Azócar manifestó que “nos parece tremendamente relevante poder continuar, por segundo año, con el trabajo realizado por la mesa, hemos visto diferentes avances en cómo se mejoran las condiciones de las mujeres privadas de libertad que se encuentran embarazadas o con hijos e hijas lactantes, lo anterior refuerza nuestro compromiso como ministerio por mejorar la calidad de vida de todas las mujeres de nuestra región, independiente de su situación”.
Durante el año pasado, en este trabajo de coordinación, gestión y seguimiento se avanzó en distintas áreas como en salud: el mejoramiento en los tiempos de las prestaciones de salud y entrega de los medicamentos en forma oportuna a los lactantes, en el ámbito de la interculturalidad se hizo una capacitación sobre “Prácticas Culturales vinculadas al cuidado de madres Aymaras”, dirigida a funcionarios/as de Gendarmería y se incorporaron alimentos o productos que son parte de la identidad de las personas indígenas en el desarrollo y crecimiento de los lactantes. Asimismo, se realizó una visita al Servicio de Atención de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR), para observar las vías de ingreso y salida para la atención médica de urgencia y entrega de fármacos de los niños y niñas lactantes que se encuentran en el CPF, entre otras temáticas. Este año se tiene proyectado la firma del protocolo de derivación para llevar a cabo dicha atención en el SAR, para niños y niñas lactantes con sus madres privadas de libertad.
En la jornada participativa asistieron la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Ana Vargas Valenzuela, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, María Isabel Cid Figueroa, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Roberts Azócar, el Alcaide (S) Centro Penitenciario Femenino, Teniente Coronel Francisco Figueroa Saldaña, la Jefa Operativa del recinto penal, Mayor Jocelyn Fuentealba Cortés y el Jefe Interno Teniente Primero, Luis Sierra Galleguillos, como también la Directora Servicio de Salud Arica y Parinacota, Patricia Sanhueza Zanobio, personal de la Seremi de Salud, de la Dirección de Salud Municipal, del CESFAM Matrona Rosa Vascopé Zarzola, de la Defensoría Penal Pública, del Instituto Nacional Derechos Humanos (INDH), del Programa Abriendo Camino Ariaka línea 1 y línea 2 y profesionales del área técnica y de salud regional de Gendarmería como también de las áreas: operativa, salud y técnica del Centro Penitenciario Femenino de Arica.
Entre las principales temáticas planteadas por las personas privadas de libertad, está la posibilidad de mejorar la minuta nutricional, el acceso a la justicia, poder participar en talleres que les permita elaborar productos que puedan vender y con ello, tener un ingreso económico, mejorar la atención odontológica y la posibilidad que sus hijos e hijas lactantes puedan ser atendidos por un pediatra en forma periódica, entre otros temas.