Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

Innovación en el desierto: App facilita el uso del agua de niebla para la agricultura

La App Interactiva del Uso de Agua de Niebla para un Desarrollo Agrícola Sostenible del Desierto, es un proyecto financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a cargo del equipo multidisciplinario de la Universidad de Tarapacá (UTA) y de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), a través del Centro UC Desierto de Atacama (CDA), que pone a disposición de la sociedad en general los resultados de investigaciones de la niebla del norte del país y que por décadas han sido testeadas y resguardadas y que hoy pueden ser aplicadas junto a las comunidades vulnerables y resilientes del territorio.

Esta aplicación, que podrá ser utilizada en dispositivos móviles, se trata principalmente de un mapa interactivo que utiliza datos recopilados de la red de 23 estaciones meteorológicas y neblinómetros instalados desde Arica a Valparaíso, que entregan datos en tiempo real como temperatura, presión atmosférica, humedad relativa, precipitación, radiación, velocidad y dirección del viento, además del agua de niebla, todo esto es información fundamental para la sostenibilidad del sistema agroecológico.

Sumado a ello, la App también contará con datos geográficos como el relieve y la topografía del territorio a consultar, límites administrativos, áreas protegidas, áreas urbanas, entre otras. Además de datos históricos y prácticos sobre el estudio del agua de niebla, el uso de la tecnología de atrapanieblas y la experiencia de agricultores de pueblos originarios que han sabido enfrentar las difíciles condiciones del norte de Chile por medio de relatos que estarán disponibles en la propia aplicación web.

Promover una agricultura sostenible en el desierto

Uno de los principales objetivos de la iniciativa es promover una gestión sostenible del agua de niebla que apoye la agricultura en el desierto, principalmente de la región de Arica y Parinacota que ha sufrido una constante crisis hídrica. A través de la información que proporcionará el mapa interactivo de la App, los agricultores indígenas podrán conocer cómo este recurso hídrico puede ser aprovechado para sus cultivos en ciertas épocas del año, generando de esta manera un uso responsable del agua y así, dejar de depender de los camiones aljibes que implican altos costos de su producción.

Sobre ello, la directora del proyecto, Jacqueline Correa, comentó que “este proyecto se enfoca en la ruralidad del desierto de Atacama y en esta App combinamos tecnologías innovadoras, saberes ancestrales y conocimientos científicos para incentivar la autogestión agrícola de comuneros indígenas a través de la captación del agua de niebla. La co-investigación entre científicos y comunidades locales, fundamenta la multidisciplinariedad que se espera potenciar en esta App y tiene directa relación con los saberes ancestrales de las “voces” de estos territorios desérticos, por lo que esperamos generar un impacto real en la agricultura sustentable de la región”.

La iniciativa, que contará con un financiamiento de 25 millones de pesos de la División de Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, contará con la participación de Constanza Vargas, especialista en agua de niebla del CDA, quien estará encargada de dirigir el diseño de la aplicación, el Dr. Claudio Latorre, especialista en estudios de paleoclima y paleoecología en zonas áridas de la PUC, encargado de los contenidos, el Dr. Calogero Santoro, arqueólogo y los antropólogos de la UTA, Alexander Infante y Gerson Valdés, quienes para facilitar la adopción de estas tecnologías realizarán talleres técnico-científicos y de mediación con agricultores locales, de modo que más personas conozcan y aprovechen el potencial de la niebla como fuente de agua.

Actualmente la aplicación se encuentra en desarrollo y se realizará un lanzamiento oficial para su uso masivo en el mes de octubre de 2025.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba