Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

Arica ante la escasez hídrica: Expertos exploran la desalación como solución

Una exposición sobre soluciones hídricas y aclarar los alcances y repercusiones de la desalación para tomar la mejor decisión, se llevó a cabo en la Comisión Conjunta de Infraestructura, Transportes y Telecomunicaciones – Medio Ambiente del Consejo Regional de Arica y Parinacota (Core).

La charla fue hecha por la Corporación Acades (Asociación Chilena de Desalación y Reuso), donde asistieron representantes de la CChC Arica, liderada por su presidente regional, Ricardo Peña Jones; además de otros actores del mundo público, privado y sociedad civil.

La explicación consistió en 2 partes, iniciando la vicepresidenta de la entidad, Cristina Pardo de Vera, quien dio un contexto general impulsando la adaptación al cambio climático a través del desarrollo de la desalación de agua de mar y el reúso de aguas residuales, según las necesidades de cada territorio.

Posteriormente, el académico de la Universidad de Valparaíso, Humberto Díaz Oviedo, quien asistió con el equipo de Acades, entregó diversos datos a considerar, como que el 97% del agua del planeta es salada, siendo 3% dulce (de esta 69% está congelada, 30% subterránea y 1% accesible para el ser humano).

Además, expuso que en Chile ya existen 24 plantas desaladoras en 7 regiones del país con una capacidad de generación de 10.583 litros por segundo, expresando además que es un proceso cada vez más común y donde existe mucha experiencia en la construcción y operación de las mismas, junto con la captación y tratamiento de la salmuera (agua de descarte).

Luego, en el diálogo con los asistentes al Core se comentó que en Arica existen inconsistencias como que hay derechos de aguas entregados que superan en más de 4 veces la capacidad acuífera de Azapa y que la agricultura es la actividad económica que más agua consume (70%), superando largamente a la minería (esta última ya optó por la desalación para sus operaciones).

El presidente regional de la CChC Arica, Ricardo Peña Jones, destacó la exposición resaltando que es indispensable que, independiente de los mecanismos, se tomen las decisiones prontamente para así evitar problemas de abastecimiento a la comunidad y considerando que siempre existirán impactos.

«Hoy se habla de una planta desaladora, de tratamiento de aguas servidas, mejoras de uso los recursos de agua existentes y muchas otras soluciones, siendo todas válidas, pero la realidad es solo una, hoy nuestra ciudad tiene un déficit de agua potable que impide su futuro crecimiento y desarrollo, por esta razón es importante que se tomen las decisiones ahora y para esto se debe estar bien informado de las distintas alternativas de los impactos reales de cada alternativa puede tener y los beneficios, el tiempo se nos está agotando junto con el agua y no tenemos una solución decidida», dijo Peña Jones.

En paralelo, la consejera regional y quien preside la Comisión de Infraestructura, Transportes y Telecomunicaciones; Lorena Ventura, comentó que: “Necesitamos proyectos que aborden la escasez hídrica que afecta a nuestra región, tanto para el consumo humano, como para uso agrícola. Por esto, debemos dar pasos sin temor y asumir con responsabilidad soluciones como una planta desaladora o tratamiento de las aguas servidas que nuestro emisario vierte al mar para así utilizarlas en Pampa Concordia, Pampa Tres Cruces y otros sectores, y así ampliar los terrenos agrícolas. Debemos tener conciencia que nuestro país está afectado por el cambio climático y, por ende, las fuentes de agua continentales”.

La vicepresidenta de Acades, Cristina Pardo de Vera, en el marco del Día del Agua, dijo que: “Según estudios recientes, más del 60 por ciento de los chilenos está preocupado por los efectos del cambio climático y, especialmente, por el acceso al agua. Por ello, es muy importante informar y analizar cuáles podrían ser estas nuevas fuentes de abastecimiento, sobre todo en zonas desérticas, afectadas por el cambio climático”.

Finalmente, entender que en la ciudad de Arica existe una necesidad de garantizar el vital elemento, no solamente para consumo humano y construcción de viviendas e infraestructura, sino que además para lo relativo a la agricultura, garantizando alimento para las personas y fortaleciendo un eje de desarrollo regional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba