Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

Centro de Salud Ambiental tiene un 93% de avance

Para constatar in situ los avances de la construcción del nuevo Centro de Salud Ambiental, la directora del Servicio de Salud Arica y Parinacota (SSAP), Patricia Sanhueza Zenobio junto a la gobernadora regional, Romina Cifuentes González, visitaron las obras del que será el Primer Centro de Salud Ambiental de Chile.

La obra cuya inversión alcanza a 3 mil 980 millones de pesos financiada por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, presenta un avance de un 93% y atenderá a más de 13 mil usuarios beneficiarios de la Ley 20.590 que establece un programa de intervención en zonas con presencia de polimetales en la comuna de Arica.

El nuevo Centro de Salud Ambiental tendrá 12 box de atención que incluyen 2 box dentales, ⁠1 ginecológico, ⁠1 destinado a procedimientos, atención sicológica, ginecobstetra y 4 box para multipropósitos. También contará con sala de preparación de pacientes, sala de toma de muestras, ⁠sala de informes, ⁠botiquín, sala de lactancia y ⁠área de fisioterapia y kinesiología.

El Centro de Salud Ambiental tiene una extensión de 1.098 m2 y está ubicado entre las calles Domeyko, Oscar Quina, Chapiquiña y Teniente Merino. Este recinto de salud viene a dar respuesta a una sentida necesidad de los vecinos afectados por polimetales, quienes requerían de un centro asistencial mucho mayor al actual.

La gobernadora regional, Romina Cifuentes González, enfatizó que “estamos muy contentos como Gobierno Regional de que el Core haya aprobado la suplementación. Es importante que esta obra esté terminada lo más pronto posible y que, de alguna manera, se va a pagar una deuda histórica con las personas que han tenido problemas por los polimetales. Hay que seguir trabajando porque la salud es un tema que requiere de mucho apoyo y para ello vamos a estar disponibles como Gobierno Regional y Consejo Regional”.

Patricia Sanhueza Zenobio, directora del Servicio de Salud Arica y Parinacota, puntualizó que “la construcción de la obra lleva un 93 por ciento de avance. Solicitamos al Gobierno Regional 385 millones de pesos para complementar y terminar la obra. Lo que viene a apoyar áreas que no estaban incluidas en el proyecto inicial como la climatización total, una sala de lactancia y la estación eléctrica (…), como también dar cuenta el aumento de precios de equipos y equipamientos. Esperamos tener operativo el centro de salud ambiental en el tercer trimestre del 2025”.

El Gobierno Regional con la aprobación unánime del Consejo Regional de Arica y Parinacota, tomó la decisión de destinar recursos del FNDR, para financiar la construcción de un edificio para el Centro de Salud Ambiental para dar respuesta a un largo anhelo de la población afectada por polimetales.

Actualmente la población inscrita en el Centro de Salud Ambiental es de 13.742 personas.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba