Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Entretenimiento

El camino de la Orquesta de Charangos Sarañani! para llegar al encuentro de los 2.000 charangos en Bolivia

Jóvenes talentos ariqueños de la música tradicional, dirigidos por Martín Romero, se lucieron en Cochabamba, Bolivia.

Desde el Estadio Sudamericano Félix Caprile de Cochabamba, más de 2.000 charanguistas de diferentes países y edades, interpretaron un repertorio de música propia del folclor andino y boliviano. Entre ellos, una joven agrupación de Arica con unos pocos meses de experiencia con el instrumento se hacían parte de este récord mundial; se trata de la Orquesta de Charangos Sarañani!, un ensamble de charanguistas que surgió de los talleres de charango realizados por la Escuela Sarañani!, espacio de aprendizaje de artes y oficios andinos, junto al músico codpeño Martín Romero.

“Este es un sueño que estamos viviendo, ir a Bolivia, donde nace el charango, a batir un récord mundial, es importantísimo para nosotros como ensamble de la Escuela Sarañani!, que los niños vivan esta experiencia, conocer y estar más cerca de lo que es este instrumento”, valora el director de la orquesta, Martín Romero.

Un hito que casi no ocurre debido a una lluvia intensa que cayó sobre la ciudad de Cochabamba, pero al poco rato el cielo se despejó para que este evento organizado por la Sociedad Boliviana del Charango pueda congregar a charanguistas de todo Bolivia y de países como Argentina, Perú, Colombia, Chile, Brasil, Italia, España, Japón y Australia. Este encuentro tuvo como parte de su repertorio, una selección de piezas andinas y propias del folclor boliviano que interpretaron los más de 2.000 charangos en todo el estadio.

Leonel Rocha, estudiante de 17 años y miembro de la Orquesta Sarañani!, destacó la experiencia: «Cuánta gente, cuánta motivación, es sorprendente ver cómo un simple instrumento puede llegar a tanta gente, interesar a las personas».

Viaje de aprendizaje que resultó en una experiencia inolvidable para el desarrollo artístico de estos 8 jóvenes que viajaron desde Arica hasta Cochabamba, donde además tuvieron la oportunidad de presentarse en programas de televisión bolivianos, participar de recorridos que contaban la historia y la importancia del charango en la cultura boliviana y las culturas andinas.

Aprendizaje desde cero

Formar la primera orquesta de charangos en Arica era un sueño para el charanguista codpeño Martín Romero, que fue acogido por la Escuela Sarañani! de Fundación Altiplano, para incorporar dentro de su programa anual de aprendizaje el Taller de Charango, recibiendo gratuitamente a 15 jóvenes de entre 14 y 17 años, los que, en su mayoría, conocían muy poco de este instrumento ni sabían cómo tocarlo.

De esta manera, el desafío fue preparar un repertorio para presentarse en escenarios y encuentros culturales de la ciudad, y el taller involucró una inducción al instrumento tanto en el aprendizaje de su composición musical, como su papel en la historia de los pueblos andinos. Para asegurar que los estudiantes puedan tener acceso a este instrumento, la Escuela Sarañani! envió a manufacturar charangos directamente a Bolivia.

Rasgueando al ritmo de la música andina tradicional y adaptaciones de músicos chilenos como Victor Jara, el ensamble ha podido compartir presentaciones musicales en diversos escenarios de la región de Arica y Parinacota, tales como los festivales Arica Barroca, Carnavalón Teatral y Arica Nativa.

Concierto de Fin de Año

La Orquesta de Charangos Sarañani! concederá un último concierto abierto para toda la comunidad dando cierre a este año, el próximo lunes 16 de diciembre a partir de las 19:00 h, en la Escuela Sarañani!, ubicada en Diego de Almagro 1913, esquina con Camilo Henríquez.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba