Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

Proyectos con resiliencia es la clave para minimizar emergencias y desastres

Una construcción con resiliencia es la clave para minimizar los impactos en la infraestructura y vivienda, fue la conclusión en la actividad de «Emergencias y desastres: Planificación, Respuesta y Recuperación con Resiliencia», organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Arica con la colaboración de Mutual de Seguridad y Sinergia, la cual fue desarrollada de manera virtual y abierta a la comunidad.

En primer término, Franz Schmauck (Sinergia y ex director regional de Senapred) entregó su visión sobre las consideraciones que se deben realizar para disminuir los riesgos de desastres, sobre todo desde el año 2010 hacia el presente, agregando que hace 2 años la idea es que este nuevo sistema que obliga a todos a tomar acciones concretas ante cualquier evento.

Posteriormente, Carlos Zeppelin (director del Consejo de Políticas de Infraestructura y director de la CChC) comentó que esto es un tema relevante y que debe abordarse desde la resiliencia en la infraestructura para diversas políticas públicas, comentando que: “es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuesta a amenazas para resistir, absorber, adaptarse, transformarse y recuperarse de los efectos de una amenaza de manera oportuna y eficiente, incluso mediante la preservación y restauración de sus estructuras y funciones básicas esenciales a través de la gestión de riesgos”. Además, agregó que “Chile es un país altamente expuesto y vulnerable a distintas amenazas naturales, por lo que contar con una infraestructura resiliente es clave para alcanzar el desarrollo”.

Posteriormente, Cristian Ramírez, experto de Gestión de Riesgos de Desastres de Mutual de Seguridad, resaltando la toma de conciencia generalizada; explicando que: “Antes el foco era la respuesta, hoy es la reducción del riesgo de manera fundamental… estos planes deben ser probados y registrados y finalmente la mejora continua. Este cambio de mirada de reactivo a lo prospectivo y preventivo se logra a través de la reducción de riesgos de desastres. Todas estas herramientas están disponibles para todas las personas a través del portal de Mutual, selección gestión de riesgos”.

El cuarto expositor fue Jorge Luis de Lama, director del Instituto Nacional de la Defensa Civil, de Tacna, expuso: “Sensibilizar a la población, que no se tome como un gasto, sino como una inversión, más vale un sol en prevención que 2 en la respuesta, es muy importante este tema, hay que trabajarlo con la población organizada, llevarles el mensaje con una cultura de prevención”.

Al cierre se realizó un conversatorio con preguntas planteadas desde redes sociales, donde uno de los grandes temas es planificación con resiliencia y una cultura preventiva considerando los escenarios probables. Para los interesados en escuchar íntegramente la actividad, el video está disponible en Youtube de CChC con el nombre de la misma.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba