Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Entretenimiento

Comenzó el mes de la herencia africana en Arica

Noviembre es el mes de la Herencia Africana en Arica. Por esto, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con organizaciones del pueblo tribal afrodescendiente han organizado una serie de actividades y encuentros para difundir y fortalecer sus tradiciones culturales.

“Estamos hablando de prácticas ancestrales que son importantísimas para entender la identidad cultural del extremo norte de Chile. Existe una ley que reconoce de manera legal al pueblo tribal afrodescendiente chileno e insta al Estado para instalar y apoyar instancias de salvaguarda de sus tradiciones culturales. Es así que estamos apoyando activamente diferentes iniciativas durante el mes de la herencia africana en la Región de Arica y Parinacota”, indicó Kateryn Garzón, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Las actividades comenzaron el sábado 2 de noviembre con el conversatorio «Morenos de Paso Historia y Tradición», realizado en el Consulado de Perú en Arica y coordinado por la agrupación de mujeres afro-rurales «Hijas de Azapa, en el cual participaron cultores del baile tradicional de “Morenos de Paso” de Chile y Perú.

Posteriormente, el domingo 3 de noviembre se conmemoró el día de San Martín de Porres en el poblado de San Miguel de Azapa, con una misa y la presentación de los bailes morenos Santísimo Sacramento, Morenos San Miguel de Azapa y la Compañía N°1 de Tacna “Virgen de las Peñas”.

“Este encuentro tiene que ver con la salvaguardia del patrimonio inmaterial, en este caso con los morenos de paso, expresión que si bien se consideran como parte de la identidad cultural regional, su génesis está en nuestro pueblo afrodescendiente. Por eso, como inicio de las actividades del mes de la Herencia Africana, como lo hace Cimarrones también en las LLoyas, quisimos fortalecer esta tradición durante la conmemoración de San Martín de Porres con la presencia de bailes de Tacna y Azapa, lo que demuestra que los afrodescendientes tienen elementos culturales que superan las fronteras y la conformación de los estados en este territorio”, indicó Cristian Báez, representante de la Asociación “Azapa Territorio Ancestral”.

Paralelamente, la Casa del Tumbe, quien cuenta con el apoyo financiero del programa Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, realizó el 2°Encuentro Tumbero en Arica, con la participación de músicos, músicas y bailarines provenientes del centro y sur del país.

“Realizamos visitas al casco histórico de la ciudad para conversar con familias afrodescendientes que históricamente han vivido en el sector, además del puerto, el sector de la corbachada y San Miguel en el valle de Azapa, donde los visitantes pudieron conocer la historia y las tradiciones culturales locales, como la conmemoración del Día de Todos los Santos, que en nuestros cementerios se celebra de manera muy distinta al resto del país, ya que se visita a los muertos con lakitas o tambores para recordarlos”, indicó Ana Nieto, directiva la comparsa Tumba Carnaval y la Casa del Tumbe.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba