Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

Informe INE: Trimestre julio-septiembre 2024 destaca la disminución en la tasa de desocupación regional en 7,4%

En la región de Arica y Parinacota siguen a la baja las y los trabajadores informales, lo cual, de 36.347 caen 14,8%, es decir 6.332 personas menos trabajando en la informalidad.

La Encuesta Nacional de Empleo (INE) dio a conocer hoy el trimestre móvil julio-septiembre de 2024, en este informe destaca que la tasa de desocupación regional fue de 7,4%, disminuyendo 0.4 puntos porcentuales (pp) en doce meses. El informe además destacó que las personas ocupadas fueron 114.532, es decir crecieron 0,6%, el cual equivale a 634 personas más que se incorporaron a una fuente laboral, siendo incididas positivamente por hombres y mujeres quienes aumentaron en 1,0% y 0,02% respectivamente.

Desde la cartera del Trabajo y Previsión Social, la seremi Jennifer Lazo afirmó que la disminución de la tasa de desocupación regional se debe a diferentes iniciativas del gobierno y de este Ministerio, que han ido en beneficio directo a trabajadores y trabajadoras de la región. “Desde que asumimos el gobierno, hemos estado enfocados principalmente en recuperar los empleos, luego de la pandemia, Chile y particularmente nuestra región, vivió altos números de cesantía, por lo que la mejora y recuperación del empleo fue nuestro objetivo. Es por esto, que junto a los servicios de nuestra cartera, especialmente con el Servicio de Capacitación y Empleo Sence, hemos trabajado en conjunto a las empresas de la región con el fin de poder levantar reclutamientos masivos, además de la Feria Laboral que pronto estaremos inaugurando, además de esto seguiremos difundiendo los programas que entrega el gobierno, no solo capacitando y ayudando a personas que se encuentran sin trabajo , sino que también entregando herramientas a quienes ya cuentan con uno y necesitan perfeccionarse, ejemplo de ello, son los diplomados que actualmente se encuentran disponibles para la comunidad ariqueña y parinacotense, que son online, gratuitos y reconocidos por importantes universidades de Chile”, comentó la seremi.

En el informe INE además se da a conocer que, en cuanto a la tasa de ocupación informal, esta fue de 31,7%, contrayéndose 5,7 pp. Respecto a igual periodo del año anterior. En el caso de los hombres, la tasa fue de 28,0% disminuyendo 5,5 pp interanualmente, y en mujeres fue de 36,3% contrayéndose 5,8 pp en los doce meses. Es decir, el número de personas ocupadas informales fue de 36.347, cayendo 14,8%, lo que quiere decir que hay 6.332 personas menos trabajando en la informalidad.

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jennifer Lazo Vergara destacó que en la región el aumento de las personas ocupadas fue incidido por asalariados formales el cual llego a los 7,8%, el cual, según tramo etario, el aumento se consignó en el segmento 55 y más años el cual subió 9,0%, seguido por la categoría 15 a 34 años, el cual disminuyó en 3,0% en doce meses. En este caso, las mujeres crecieron en el tramo 55 y más años en 8,5% y los hombres subieron en el tramo 55 y más años (9,4%).

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba