Fundación FA constituye la primera Orquesta de Cámara Binacional Chile-Perú
Con el primer ensayo conjunto entre jóvenes músicos de Arica y Tacna este sábado, la Fundación FA para las Artes y el Desarrollo Humano dio vida a uno de sus ambiciosos proyectos: la constitución de la Primera Orquesta de Cámara Binacional Chile-Perú en el siglo XXI.
La iniciativa forma parte de los proyectos de la organización diseñados para el trienio 2023-2025 y con miras a la realización de 2 conciertos en las ciudades de Arica y Tacna en el mes de noviembre de este año. El grupo está compuesto por 18 jóvenes músicos ariqueños de la Orquesta “Camerata Juvenil” y 9 tacneños de la Escuela Superior de Formación Artística Pública (Esfap) “Francisco Laso”, que interpretan violines, violas, violonchelos y contrabajos.
El ensayo musical se extendió por unas seis horas en la sede del Consulado General de Perú en Arica, entidad que ha entregado su patrocinio a la organización desde su creación y para diversas actividades de extensión que FA ha efectuado durante todo este año.
El cofundador de la Fundación FA, Javier Galeas, valoró este gran paso que dio la organización, “ya que estamos conscientes de que este es un gran proyecto que pretende unir a los jóvenes y a dos países en torno a la música. Recibimos a los músicos de Tacna, luego hicimos una pequeña charla y dividimos a los grupos en cuerdas altas y cuerdas bajas, y revisamos la técnica de cada parte. Luego hicimos el ensayo general”.
Dentro del repertorio que los músicos deberán preparar, figuran piezas musicales de Mozart, Vivaldi y Haendel, además de composiciones del folclore chileno y peruano.
El primer hito de la orquesta será la realización de 2 conciertos en noviembre en Tacna y Arica. Sin embargo, una gran aspiración es constituir una gran orquesta sinfónica y coro binacional, para realizar una presentación magistral durante la conmemoración del Centenario del Tratado de Paz Chile-Perú el año 2029.
“Gran experiencia”
El profesor tacneño de la Esfap “Francisco Laso”, Walter Arpasi, dijo que “esta iniciativa es muy importante. Por primera vez, se está llevando a cabo este intercambio con miras de conformar la orquesta binacional. Es una iniciativa que conlleva experiencias musicales para compartir y, por ende, un desarrollo de la música en ambas ciudades. Juntas estas dos ciudades podrán apoyarse y profundizar el dominio de la cultura musical en esta parte del continente”.
En tanto, el cónsul adjunto de Perú en Arica, Samuel Rosadio, expresó que para su institución “es un placer alojar, una vez más, a los jóvenes de la Fundación FA. En esta oportunidad se suman los jóvenes de la Escuela Francisco Laso de Tacna. Son jóvenes talentosos de ambos lados de la frontera, de ciudades hermanas que tienen un interés común que es el cultivo del arte, de la música. Como consulado estamos fuertemente comprometidos a apoyar todas las iniciativas que tengan que ver con la promoción cultural. Por eso, el Estado peruano ha hecho un esfuerzo por restaurar esta casa que aloja varios ambientes. Y esta es una oportunidad de hermanamiento más”.
La violista tacneña de la orquesta binacional, Nayely Rosy, manifestó que “es genial juntar dos orquestas como la de Arica y la de Tacna. Estamos conociéndonos cada uno, confraternizando con nuestros compañeros chilenos y estamos conociendo nuevas obras”.
En tanto, el contrabajista ariqueño, Alonso Retamales, señaló que “me parece muy bien relacionar 2 culturas como la de Tacna y Arica. Espero que esto se vaya realizando con el tiempo, aparte del concierto de noviembre, se desarrollen muchos más conciertos. Fantástico sería conmemorar los 100 años de Arica con un concierto binacional”.
Los ensayos continuarán todos los sábados, quedando 1 pendiente en Arica y otros 2 en Tacna hasta antes de los 2 conciertos.