Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

Informe INE destaca crecimiento del 2,4% de personas ocupadas y la baja en la informalidad regional

En Arica y Parinacota 117.127 personas se encuentran actualmente en un puesto de trabajo, es decir se incorporaron 2.718 personas más durante el trimestre móvil de junio – agosto de 2024.

Según los datos entregados por la Encuesta Nacional de Empleo (INE), que abarca el trimestre móvil junio- agosto de 2024, la tasa de desocupación regional fue de 7,2%, no registrando variaciones en doce meses, sin embargo las personas ocupadas fueron 117.127, es decir crecieron en 2,4%, el cual equivale a un aumento de 2.718 personas más que se incorporaron a una fuente laboral, siendo incididas positivamente por los hombres, quienes aumentaron en 2,7% mientras que las mujeres también aumentan en 2,0%.

Desde la cartera del Trabajo y Previsión Social afirmaron que esta alza es un reflejo de las constantes iniciativas realizadas para recuperar nuevos empleos que vayan directamente en beneficio de los habitantes de la región “Desde la cartera de Trabajo y Previsión Social junto a nuestros servicios hemos estado enfocados en poder mejorar y recuperar empleos en la región, además y lo más importante apoyando a todos los negocios que quieran formalizarse y contratar nueva mano de obra. En el caso de Sence, se ha trabajado en seguir difundiendo los programas Aprendices y Experiencia Mayor, los cuales han sido un gran aporte para que empresas contraten personas jóvenes hasta 25 años (26 en el caso de personas con discapacidad) y personas adultas mayores de 50 años, entre otras iniciativas”. Comentó la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jennifer Lazo Vergara.

“Durante este periodo de gobierno hemos cambiado la forma de entregar nuevas oportunidades a los ariqueños y parinacotenses de la región, ya que sabemos que no solamente tenemos que capacitar mano de obra, sino que es importante generar recuperación del empleo que es una de las metas que desde el principio nos propusimos como gobierno para poder mejorar la economía regional y nacional. Es por esto que, junto al Consejo de Capacitación Regional, hemos realizado constantes mesas de trabajo con el fin de poder enfocar directamente los cursos y beneficios a lo que se requiere en la región, esto con el fin de ir en aumento de la fuerza de trabajo y mejorar las cifras de empleo, con la finalidad de que todos y todas puedan tener mejores oportunidades”, dijo la seremi.

En cuanto a la tasa de ocupación informal fue de 31,5%, contrayéndose 4,3 pp. Respecto a igual periodo del año anterior. En el caso de los hombres, la tasa fue de 27,7% disminuyendo 4,4 pp interanualmente, y en mujeres fue de 36,3% contrayéndose 4,1 pp en los doce meses. Es decir, el número de personas ocupadas informales fue de 36.880, cayendo en 9,9%, 4.065 personas menos.

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jennifer Lazo Vergara destacó que en la región el aumento de las personas ocupadas fue incidido por asalariados formales el cual llego a los 12,3%, el cual, según tramo etario, el aumento se consignó en el segmento 55 y mas años el cual subió 9,4%, seguido por el tramo de 35 a 54 años con un aumento de 1,1%, en doce meses. En este caso, las mujeres crecieron en el tramo de 35 a 54 años (5,4%) y los hombres subieron en el tramo 55 y más años (11,4%).

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba