Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Sociedad

Consejo Integrador de la red asistencial abordó problema de agresiones

Cómo se articula la red de urgencia, entregar el avance regional de la atención primaria universal (APS) y dar a conocer las diversas agresiones que surgen en los establecimientos de salud desde el punto de vista de las personas usuarias, fueron los temas tratados en la séptima reunión del consejo integrador de la red asistencial (CIRA) del Servicio de Salud Arica y Parinacota (SSAP).

La jornada se inició con la presentación de Julio Rodríguez, médico cardiólogo encargado de la oficina de red de urgencia y desastres del Servicio de Salud Arica y Parinacota, quien entregó antecedentes sobre las articulaciones que se han realizado entre el servicio y las otras instituciones de salud.

Por otro lado, María José Escauriaza que asistió en representación de la directora de la dirección de salud municipal de Arica, entregó el avance regional de la estrategia APS – Universal, que busca atender a toda la población sin importar su previsión de salud y fortalecer la red de atención primaria para brindar cuidados oportunos y de calidad de las personas usuarias.

Por último, Anneliese Núñez, presidenta del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del SSAP, expuso sobre las diversas agresiones que surgen entre las personas que son atendidas en los establecimientos de salud y el personal, las causas que las provoca y las posibles soluciones.

“La idea es hacer una buena atención para sacar la violencia entre el usuario y el funcionario y vise versa. Hacer lo mejor posible para llevarnos mejor, tenernos respeto mutuamente y lograr soluciones para seguir mejorando la atención”, expresó Núñez.

La actividad, presidida por el jefe de la dirección de atención primaria del SSAP, Froilán Estay, también contó con la participación de la Seremi de Salud de Arica y Parinacota, Marta Saavedra, directivos tanto, del Hospital Regional de Arica como del SSAP y representantes de la sociedad civil.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba