Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Sociedad

Día Mundial para la Prevención del Suicidio: Claves para Identificar y Abordar la Depresión en Chile

Especialistas advierten que desestigmatizar el tema y hablar sobre el mismo logra salvar vidas, contribuyendo en gran medida a la salud mental del país.

Recientemente se conmemoró una vez más el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha clave para reflexionar sobre una silenciosa crisis de salud pública que puede ser devastadora y que afecta a miles de chilenos cada año.

Las cifras hablan por sí solas. En Chile, el suicidio es la principal causa de muerte en jóvenes de 20 a 24 años, ocupando incluso el sexto lugar en Latinoamérica en tasas de suicidio, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Es por esto que especialistas hacen un llamado a abordar el tema para entenderlo y generar conciencia en todas las personas.

El doctor Carlos Muñoz Orellana, psiquiatra de San José Interclínica, destaca la importancia de detectar a tiempo los síntomas de la depresión. Durante años, los problemas de salud mental han sido vistos frecuentemente con un cierto grado de estigma o como temas tabúes, algo que resulta contraproducente para abordarlo y tratarlo, explica el especialista. “Desestigmatizar el diálogo sobre la depresión y la ideación suicida es fundamental. Buscar apoyo y consultar no es motivo de vergüenza, sino una acción necesaria para evaluar y tomar medidas adecuadas”, advierte.

Señales silenciosas

Especialistas han subrayado la importancia de escuchar y estar atento a señales de alerta tanto en el paciente como en su entorno. Así lo comparte el Dr. Muñoz, quien ha observado diversos casos y sus principales signos, “la tendencia al aislamiento, episodios depresivos, antecedentes personales o familiares de intentos de suicidio, y verbalizaciones como ‘ganas de dormir y no despertar’ son indicadores de ideación suicida pasiva,” comenta.

En estos casos el consejo apunta a conversar abiertamente estos temas, ponerlos sobre la mesa, preguntar sin temor, escuchar y normalizar los problemas de salud mental. “No hay que temer a plantear el tema si se sospecha padecerlo. Preguntar sobre estos pensamientos no incrementa el riesgo; por el contrario, puede proporcionar alivio al paciente, mostrando que alguien está dispuesto a escuchar y ayudar,” aclara.

Cambiar de mentalidad y tomar acción

En Chile existen recursos y programas para apoyar a quienes enfrentan problemas de salud mental. Las opciones incluyen la telemedicina, líneas de ayuda y servicios de apoyo colectivo, acceso a mayores canales de información y más inmediatos, entre otros. Sin embargo, el especialista de San José Interclínica, asegura que fortalecer estas redes y asegurar un acceso adecuado a la salud mental son pasos esenciales para enfrentar esta crisis.

“Hacemos un llamado a todos los chilenos a prestar atención a las señales de alerta, desestigmatizar la salud mental, y buscar apoyo profesional apenas se requiera, puedo que cada acción -por más pequeña que sea- puede marcar la diferencia y salvar vidas”, concluye el psiquiatra Carlos Muñoz.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba