Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

Organizaciones de Derechos Humanos recibieron el Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia

Dando cumplimiento a un trabajo de más de un año y, con medidas concretas, el documento se puede descargar desde la página de la Subsecretaría de Derechos Humanos.

La política de Estado del Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia tiene por misión esclarecer las circunstancias de desaparición o muerte y destino final de las personas víctimas de desaparición forzada, en el marco de la dictadura cívico militar ocurrida en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, de conformidad con las obligaciones del Estado de Chile y los estándares internacionales.

Por lo anterior, y en el marco programático del Programa de Derechos Humanos y el Decreto N° 98 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que aprueba el Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia, es que las organizaciones de DD.HH recibieron el documento que da cuenta del trabajo, avances y compromisos de plan.

El Delegado Presidencial Regional, Ricardo Sanzana Oteíza sostuvo que “Hoy hemos estado dando cuenta del cumplimiento del compromiso del Presidente Gabriel Boric vinculado no sólo a la Búsqueda de verdad y reparación sino que también con esta herramienta como lo es el Plan Nacional de Búsqueda, en ese sentido hoy entregamos este documento a la sociedad civil y organizaciones, porque entendemos que esa es la forma de avanzar, cumpliendo los compromisos y dando cuenta”

Por su parte Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Camila Rivera Tapia indicó que “El Plan Nacional de Búsqueda de verdad y Justicia desde el año 2023 se encuentra en implementación y ya está en posesión de las Organizaciones de Derechos Humanos. Destacamos que es un trabajo responsable, participativo que busca Garantizar el acceso a la información y participación de las familias y de la sociedad en los procesos de búsqueda de víctimas de desaparición forzada. Sabemos que debemos enfrentar grandes desafíos, los cuales como Gobierno estamos comprometidos a seguir, entendiendo que esta es una política pública permanente y que en todo momento tenemos como pilar trabajar participativamente con los representantes de agrupaciones, organizaciones de DDHH y sitios de memoria, academia y sociedad civil con el fin de concretar los objetivos del Plan como las garantías de no repetición”

Etapas de trabajo

La titular de Justicia, Camila Rivera Tapia, expuso a las organizaciones e indicó que “este plan cuenta con distintas etapas como lo es: Esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada y su paradero; Garantizar el acceso a la información y participación de las y los familiares y la sociedad respecto de los procesos de búsqueda de víctimas de desaparición forzada e Implementar medidas de reparación y garantías de no repetición de la comisión del crimen de desaparición forzada”.

Para finalizar, la abogada sostuvo que “entre los avances de este 2024, estuvo la conformación del Comité de Seguimiento y Participación integrado por representantes de agrupaciones, organizaciones de DDHH y sitios de memoria, academia, INDH y de la institucionalidad; además, de la elaboración de propuestas de protocolos intersectoriales para asegurar la participación de familiares en el PNB, y de toda la sociedad, además del fortalecimiento de equipos territoriales y reuniones de coordinación con instituciones como el Poder Judicial” finalizó.

Cabe mencionar que en la actividad participaron, además de las organizaciones, autoridades de Gobierno; candidatos/as para las próximas elecciones, como mandata la ley; directores y jefes de servicios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba