Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

UST realiza Conversatorio Magistral Internacional

La Universidad Santo Tomás, Sede Arica, realiza Conversatorio “Transformando el bienestar gris a un bienestar azul; desde un enfoque de género, intercultural, bioético», se contó con expositores internacionales de gran trayectoria. Destacando la participación de la Dra. María Soledad Fernández Murillo, Universidad San Andrés- Bolivia; Dr. Esteban Sánchez Moreno, Universidad Complutense de Madrid; y el Dr. Alberto Rojas, médico cirujano, Universidad de Chile, neumólogo. El conversatorio fue moderado por la Dra. Isabel Montecinos Romero, Universidad Santo Tomás.

Los temas que se abordaron en este conversatorio se enfocan principalmente en la Construcción del Bienestar desde una cosmovisión andina; Soledad, Cambio Social y Bienestar; y Armonía de los cuidados: nuevo humanismo médico.

Hoy en día somos testigos del individualismo, la soledad y la premura por la producción son algunos de los factores que están provocando un deterioro social que se refleja en el abandono hacia las personas mayores y vulnerables, aislamiento social de jóvenes y adultos, y la deshumanización en las dinámicas relacionales. Pese a esto, durante el Seminario “Transformando el Bienestar Gris a un Bienestar Azul: desde un enfoque de género, intercultural y bioético” concordaron en la urgencia de volcar la mirada a las prácticas comunitarias como una forma de disminuir el daño social.

De esta forma, el Dr. Esteban Sánchez Moreno, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid- España, expuso los peligros de la Soledad. Para Sánchez, es urgente implementar políticas públicas que aborden de manera transversal la perspectiva comunitaria, si no avanzaremos en procesos de deterioro del bienestar, incremento de suicidio, ansiedad y deterioro del estado de ánimo”, explicó.

Por su parte, la Doctora María Soledad Fernández Murillo, UMSA- Bolivia, señaló como desafío la revalorización de “la sabiduría de la cultura indígena para desarrollar nuevos modelos de bienestar”, es así como las tradiciones y rituales que conlleva el ciclo agrícola, las festividades y la vida en comunidad que practican los pueblos originarios han permitido que estas comunidades logren una destacada calidad de vida.

En este sentido, cada persona tiene un rol importante para dar el salto del bienestar gris al azul, señaló el Dr. Alberto Rojas Osorio, de la Sociedad Médica de Santiago quien abordó la biótica en la medicina, “la primera responsabilidad la tenemos las personas que estamos obligados por un tema cultural y de educación a preocuparnos por nuestra salud, por el bienestar colectivo lo que va a redundar en un bienestar azul”.

Para finalizar la jornada, la Dra. Montecinos Romero inauguró la muestra fotográfica denominada “Ayni en el Pueblo de Timar”. Las imágenes retratadas reflejan los paisajes, patrimonio cultural, ritos de la comunidad, y tesoros humanos vivos. Instancia y momentos que pudieron plasmarse en el Ayni comunitario, con los/as estudiantes de primer año de la Carrera de Trabajo Social y la comunidad de Timar. Durante la inauguración se contó con la presentación artística de la destacada cantante lírica Ayleen Romero Zavala, espacio que entonó canciones en honor a la Comuna de Camarones. La muestra estará hasta el próximo viernes 6 de septiembre. Se deja invitación a la comunidad para que pueda asistir a la Universidad Santo Tomás.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba