Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Entretenimiento

Restauran 21 viviendas patrimoniales en Comunidad Indígena de Lasana gracias a programa de capacitación

Los programas de Restauración de Viviendas Patrimoniales de Fundación Altiplano han continuado en la región de Antofagasta replicando las experiencias de las comunidades andinas de Arica y Parinacota gracias al apoyo y financiamiento del Gobierno Regional de Antofagasta.

Durante los años 2012 y 2019 se han implementado programas de Restauración de Viviendas Patrimoniales, impulsadas por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota. Estas iniciativas han beneficiado a las comunidades de Belén, Codpa, Socoroma, Guañacagua, Timar y Tacora, permitiendo la conservación de viviendas construidas con técnicas y oficios tradicionales, parte importante de los tesoros patrimoniales e históricos de las comunidades andinas.

En esta oportunidad, El programa de Capacitación en Restauración de Viviendas Patrimoniales del Valle se ha trasladado al Valle de Lasana, ubicado en la comuna de Calama de la región de Antofagasta, el cual contó con la colaboración de la Universidad Católica del Norte, restaurado 19 viviendas patrimoniales y 2 sedes comunitarias, bajo una metodología de generación de empleo local y aprendizaje compartido en comunidad. El propósito es capacitar en técnicas de conservación sostenible, promoviendo así la instalación de capacidades locales para el fortalecimiento de la construcción tradicional y la conservación de los tesoros patrimoniales de la comunidad como una alternativa de desarrollo sostenible.

“Mi casa debe tener más o menos como 100 años. Se hizo cambio de techo, el revoque por fuera y arreglos en la cubierta con paja y barro. Yo estoy agradecida porque aquí nadie ha arreglado de esa forma las casas” señala Grabriela Yere, una de las propietarias beneficiarias del programa, cuya vivienda constituye un elaborado trabajo en mampostería de piedra canteada y adobe revestido en revoque de barro. Las obras de restauración, como así lo indica la jefa de proyecto Cinthia Giménez “consideran cantería de piedra, técnicas de barro como revoques, adobe y quincha y carpintería tradicional con materiales que provienen del mismo valle y de los alrededores en Alto el Loa”.

A través de la Escuela de Aprendizaje se han capacitado a maestros locales en oficios y técnicas de la construcción tradicional, con cursos teóricos y prácticos sobre conceptos de la restauración y conservación patrimonial, cantería en piedra, construcciones en tierra, techumbres de barro, carpintería tradicional y carpintería en mobiliario, las cuales terminaron con una evaluación y certificación de 14 maestros locales gracias a la Universidad Católica del Norte. “La Escuela Taller es buena, se aprende bastante para profesionalizarse y tecnificarse en un oficio que viene de años, uno fortalece sus destrezas y el conocimiento”, indica Juan Salvatierra, maestro ayudante de la Comunidad de Lasana.

La Escuela de Aprendizaje también incluye talleres abiertos a toda la comunidad de Lasana, enfocado en la gestión comunitaria que aporten al desarrollo sostenible con pertinencia local y con enfoque en la conservación del patrimonio. Se han desarrollado talleres sobre construcción y oficios tradicionales, gestión patrimonial comunitaria, desarrollo a escala humana y economía responsable, normativas de protección y resguardo patrimonial, gastronomía local, turismo responsable, tejido e hilado tradicional y talleres para niños y niñas en la Escuela Rural G-23 de Lasana.

Finalmente, el programa ha generado 29 contratos de empleo y aprendizaje en la comunidad de Lasana, en donde el 65% son hombres y 35% mujeres, entre trabajos de obra en restauración y en el área de la gestión. Como conclusión, nuestro maestro mayor restaurador, Mario Cutipa, señala con respecto a los resultados del programa: “Mi experiencia es valorar el trabajo que ya está hecho en las viviendas, conocer sus materiales y el conocimiento que hay en ellas. El logro del trabajo es mejorar la habitabilidad de las viviendas y por eso los propietarios están contentos, ya que es la construcción ancestral de sus abuelos lo que ellos quieren conservar. Esto es lo que hemos enseñado a través de las capacitaciones en los talleres de Escuela”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba