Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

La región cuenta con un protocolo actualizado para la identificación de víctimas en catástrofes

El documento que no se actualizaba desde el 2016, viene a reforzar el Plan Regional de Emergencia.

Un trabajo de más de un año y la rearticulando la Mesa Regional de Identificación de Victimas en Catástrofes (IVC), la que estaba inactiva desde el 2016, permitió contar con un protocolo de identificación y tratamiento de múltiples victimas en casos de eventos catastróficos que afecten a la región.

El proceso de actualización de la información de los nuevos integrantes, protocolos, alcance, cobertura, acciones, etapas, procedimientos y responsabilidades estuvo a cargo de la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, quien coordina la mesa regional y el SENAPRED, el brazo operativo-técnico de las instancias.

En la oportunidad la Seremi Camila Rivera Tapia junto al director regional (S) del SENAPRED, Javier Carvajal junto a los integrantes de la Mesa Regional IVC hicieron entrega al delegado presidencial regional, Ricardo Sanzana Oteiza, quien preside el COGRID dependiente del Plan de Emergencia Regional, el protocolo actualizado para su ejecución en caso de requerirlo.

El Delegado Presidencial, Ricardo Sanzana sostuvo que “hemos actualizado después de 8 años este plan, gracias a la iniciativa de la Seremi de Justicia y el director de Senapred, para efectos de establecer un nuevo protocolo el que está actualizado que nos permita actuar frente a aquellas situaciones en donde la población se pueda ver sumida en un desastre. Estamos frente a una situación sumamente importante, donde vemos distintos organismos trabajando para contar con este potente instrumento de acción”

Por su parte la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Camila Rivera Tapia indicó «Desde el sector justicia hemos impulsado un trabajo articulado con agentes externos que abordan la respuesta institucional en aquellos eventos que producen algún tipo de catástrofe. En este sentido, en el Plan del COGRID se nos designa la subcomisión de víctimas de catástrofes, en donde existe un protocolo que no había sido actualizado desde el año 2016. Nuestra gestión tiene como lineamiento una mejora continua y eficaz para evitar riesgos internos como externos, y desde que asumimos como gobierno, esa ha sido nuestra línea de trabajo, por lo que hemos motivado este trabajo colaborativo con las distintas unidades forenses, policiales y persecutoras para tener un documento actualizado, presente como se merece nuestra región, todo esto con el fin de estar preparadas en cualquier contingencia que se produzca en el territorio»

Javier Carvajal, director (s) de Senapred comentó que “ este documento es fundamental para el desarrollo de las emergencias, ya que hay eventos catastróficos con múltiples víctimas que hemos tenido en nuestra región; por lo mismo, este documento de planificación mantiene una línea fundamental en lo que dice relación con la coordinación frente a cualquier hecho”.

Trabajo interinstitucional presente

El trabajo interinstitucional permite contar con un instrumento que coordine los recursos humanos, técnicos y materiales necesarios para desarrollar u efectivo trabajo de identificación de múltiples víctimas de catástrofes en la región, durante las etapas de respuestas y recuperación, de manera inclusiva ante la ocurrencia de un evento adverso.

Para poder llevar a cabo este proceso de respuesta inmediata, los servicios que aportaron en la construcción y actualización de este documento son: Seremi de Justicia y Derechos Humanos; Senapred; Fiscalía regional; Servicio Médico Legal; Registro Civil; Seremi de Salud; PDI; Carabineros de Chile; Ejército De Chile; Servicio de Salud; Hospital Dr. Juan Noé y la Dirección General de Aeronáutica Civil (Aeropuerto).

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba