Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

Servicio de Salud Arica y Parinacota realizó jornada para facilitadores PRAIS

Claudia Valderrama, médico de familia del Servicio de Salud Arica y Parinacota (SSAP), dio inicio a la jornada de formación de facilitadores del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud (PRAIS) que incluyó a funcionarias y funcionarios de la atención primaria, del Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé y del SSAP.

Estas jornadas, que se realizan desde el año 2011, buscan que las y los trabajadores de la salud conozcan este programa, sus beneficios y el perfil de los usuarios, de modo de garantizar una atención expedita en los centros públicos de salud y, por lo mismo, un buen trato a personas que han sido víctimas de violaciones a los derechos humanos.

De esta forma, el equipo PRAIS capacita sobre la génesis de esta estrategia de reparación, el modo en que funciona y los procesos de acreditación, como también los eventos represivos vinculados a dichas acreditaciones. También, recalcan que el principal beneficio es la gratuidad en las atenciones en la red pública sin importar el tipo de previsión que tenga el usuario PRAIS.

En Arica, el PRAIS cuenta con casi 17 mil personas acreditadas. Asimismo, mantiene una casa de atención con psicóloga, médico, trabajadora social, psiquiatra, secretaria, digitador y auxiliar. Junto a esto, el SSAP monitorea, dentro de los compromisos de gestión con el Ministerio de Salud, las listas de espera de los beneficiarios del programa en el hospital regional.

Viviana Abarca, coordinadora del PRAIS, comentó que estos facilitadores contarán, este año, con una resolución que garantice las horas para estas labores dentro de sus establecimientos. Recalcó que esto es vital para que les deriven casos y puedan resolver, en forma conjunta, los problemas de salud que tengan estos pacientes.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba