Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

95 mujeres de Arica y Parinacota participan en la Escuela Mujer Emprende del SernamEG

El espacio busca la profesionalización de sus emprendimientos, recibiendo contenidos técnicos que refuercen su identidad, confianza y autonomía económica.

Con 95 participantes de la región de Arica y Parinacota comenzó la Escuela Mujer Emprende 2024 del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), la que será impartida de forma remota y presencial por profesionales de la ONG María Olga Ester.

La Escuela busca que las emprendedoras pueden profesionalizarse, recibiendo contenidos técnicos que van en beneficio directamente de sus emprendimientos, su identidad, confianza y autonomía económica, además de aprender a desarrollar destrezas socio-laborales que contribuyan en su negocio.

La jornada de apertura, estuvo liderada por la directora regional del SernamEG, Lorena Ríos Echiburú, la directora regional de la Fundación de Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU), Marcela Carrasco Miranda, la directora de la Corporación Costa Chinchorro, Daniela Ortega Lau, el director regional de Sercotec, Carlos Martínez Vega, y el director (s) de la ONG María Olga Ester MOE, Marco Valtierre Garrido.

El programa entrega contenidos de género y de gestión técnica del negocio. En este espacio podrán mejorar sus competencias y habilidades como emprendedoras, contribuir a la viabilidad y sostenibilidad de sus negocios, incorporando la perspectiva territorial y cultural.

Lorena Ríos Echiburú, directora regional del SernamEG, explicó que “ser emprendedora no es fácil. Esta Escuela lo que busca es potenciar sus habilidades, pero que también puedan compartir con otras mujeres a través de redes de trabajo con el fin de profesionalizar sus emprendimientos”, acotó.

Judith Cortés Humire, dueña de “Artesanías Gaby” y ex beneficiaria del programa Mujer emprende, instó a las mujeres a participar de la Escuela y a llegar muy lejos, afirmando que empezó hace pocos años, que las mujeres son poderosas y que hoy puede sostener a su familia y darle trabajo a más personas. “Las llamo a que culminen con éxito esta etapa y espero ver a alguna de ustedes en los próximos años acá contando sus experiencias”, dijo.

La Escuela Mujer Emprende del SernamEG está compuesta por módulos de capacitación, con temáticas como género, asociatividad y redes, marketing digital, pertinencia regional entre otros.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba