Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

DestacadosEntretenimiento

Escuela de Películas de Arica Nativa filma cortometraje en la Timar

Timar fue nuevamente el pueblo escogido como locación para filmar un cortometraje. La próxima producción se realizará en Tacna.

Un fin de semana de rodaje cinematográfico se vivió en la localidad de Timar, comuna de Camarones, región de Arica y Parinacota, donde 14 estudiantes de la Escuela de Películas Nativas de Arica Nativa, filmaron el cortometraje “Tributo”, con el que buscan poner en valor los tesoros, las tradiciones, los paisajes y las comunidades que habitan el pueblo y la precordillera de la región.

El cortometraje trata de una joven turista que llega al tranquilo pueblo de Timar para tomar fotografías, donde toma un sendero que la lleva a encontrarse con diferentes sucesos y vivir una experiencia que la transforma, por el misterio y la belleza de la precordillera. Es una idea original de Sebastián Trigo, y fue co-escrito y co-dirigido junto a Valeria Arredondo, estudiantes de esta edición de la Escuela de Películas Nativas.

“La intención del cortometraje es representar ese respeto profundo por lo espiritual y las historias que forman parte de la identidad de Timar. Aborda cómo la nostalgia no solo se presenta como un anhelo por el pasado, sino como una fuerza que impulsa a los personajes a buscar la verdad y la reconciliación”, explica Sebastián.

Timar es un pueblo que se encuentra a 90 kilómetros de Arica, donde vive una comunidad agricultora, afortunada de sus frescos y tranquilos paisajes, protegidas por El Marquez, cerro sagrado y protector (mallku). “Es el escenario perfecto para contar historias. Su geografía impresionante y el respeto que su comunidad mantiene hacia sus tradiciones proporcionan un marco ideal para explorar temas profundos como la conexión espiritual y la nostalgia”, comenta Sebastián Trigo.

Con la intención de apoyar a las comunidades, el equipo contrató diferentes servicios de emprendedores y emprendedoras de Timar y Ticnamar, en transporte, hospedaje, alimentación y logística, para que el proceso del rodaje se realice en las condiciones adecuadas.

Todos los años, el pueblo es uno de los lugares principales del Festival Arica Nativa con la actividad ya apropiada por su comunidad Mamita Nativa, una relación de amistad ya fortalecida entre Arica Nativa y la comunidad de Timar que ha hecho posible una experiencia amena para todas y todos los estudiantes. Incluso, en esta ocasión vecinas y vecinos participaron como actores extras en la producción. Locación de grabación que también fue elegida por la Escuela el año 2023, para filmar 3 cortometrajes, tesoros de Timar que pudieron ser exhibidos en esta oportunidad por Arica Nativa en una noche de cine junto a las familias del pueblo y el equipo de rodaje.

Mikaela Gallegos, asistente de dirección destaca que «Timar es un pueblo muy acogedor, con personas muy entusiastas, abiertas y comunicativas. Entonces uno se siente muy cómodo por la actividad y el movimiento de acá».

Un proyecto que se enmarca en el “Programa de Promoción del Paisaje Cultural de Arica y Parinacota Festival de Películas Nativas Arica Nativa”, que gracias al apoyo del Gobierno Regional de Arica y Parinacota y su Consejo Regional, quienes, a través del FNDR, han permitido acercar actividades culturales a diferentes localidades y fortalecer la Escuela de Películas Nativas para que nuevos realizadores y realizadoras de la región profesionalicen su trabajo.

Escuela de Películas Nativas

Durante los últimos 3 meses, 31 estudiantes participaron de la Escuela de Películas Nativas, aprendiendo todos los secretos de la creación cinematográfica, con un enfoque en aquellas películas que difunden los paisajes culturales, las comunidades rurales e indígenas, y los tesoros naturales del planeta.

De esta manera, se realizaron clases magistrales y prácticas por destacadas figuras en el mundo de las películas, en ámbitos como la elaboración de guion, la dirección cinematográfica, el trabajo de arte y sonido, y el trabajo de producción. Cineastas invitadas e invitados, como Claudia Huaiquimilla, mer, wayra, marco herrera mauricio lopez daniwelle phillips, pablo perelman maria jose enseñaron acerca de teoría cinematográfica y asesoraron en el desarrollo de los proyectos formulados por las y los estudiantes.

Estudiantes provenientes de Arica, Tacna, Cusco y Valparaíso, de diferentes generaciones, profesiones y oficios, se inscribieron este año a la Escuela de Películas, que al mismo tiempo es un laboratorio audiovisual, generando los proyectos en conjunto desde la creación de historias, pasando por todos los ámbitos cinematográficos, hasta la realización fílmica.

«La experiencia ha sido bastante buena, un aprendizaje interdisciplinario con el equipo. Trabajar en terreno, aprender de los ritmos del rodaje y adaptándonos también a cosas nuevas que van ocurriendo en el camino», señala Alexander Infante, director de fotografía de “Tributo” y estudiante de la Escuela de Películas.

Mientras el siguiente paso de la realización de “Tributo” es el montaje y posproducción, el segundo grupo de esta edición de la Escuela de Películas Nativas filmará la película “El secreto del espejo azul” en Tacna, que sigue la historia de una periodista que acepta un trabajo en un pueblo remoto donde descubre una leyenda que la lleva a conocer trágicas verdades enfrentándose a sus propios miedos y dudas.

La Escuela de Películas Nativas de Arica Nativa es posible gracias al financiamiento del Gobierno Regional de Arica y Parinacota, y su Consejo Regional; además, también cuenta con el financiamiento del Programa de Apoyo a las Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba