Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Columnas de Opinión

El desafío Ley Karin

El pasado 1 de agosto entró en vigencia la Ley Karin, marco legal que establece cómo debe ser la relación laboral entre todos los miembros de las empresas, el que tiene como objetivo: prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo.

Previa a la implementación, esta Ley fue informada a las empresas socias de la CChC (socios, jefaturas y colaboradores), de modo que su aplicación y entendimiento vayan en el sentido correcto y no en provocar divisiones, falta de comunicación y mala utilización de la misma.

Es precisamente esto último lo que genera desconfianza, aprensiones, que sea mal utilizada, ya que hoy sentimos que existe una delgada línea, extremadamente interpretable entre lo que se dice y hace y cómo es recibido por nuestro entorno, que puede generar problemas a las empresas y personas que trabajan en ellas; es por tal motivo que hemos realizado a nuestros socios, talleres y charlas con el apoyo de Mutual de Seguridad, en la implementación de los protocolos y procedimientos para la correcta implementación de esta ley.

Es importante comentar que hace varios años que las empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción están promoviendo una mejor convivencia en el trabajo, realizando charlas y concientización en lo que respecta, sobre todo, a la relación entre los mandos medios y los trabajadores, creando mejores espacios y más respetuosos. Quizás, algo que avala lo antes expuesto es el aumento progresivo de la mujer en variados oficios de nuestra industria.

Es indudable que la Ley va por la dirección correcta, pero también es cierto que asoma como muy garantista, donde cada gesto, palabra o situación puede ser mal interpretada. Esperamos que este nuevo marco legal sea un real aporte y no se transforme en un instrumento de intolerancia provocando acusaciones infundadas y logrando el efecto contrario al que se busca. Porque construir Arica2029 es obra de todos.

Ricardo Peña Jones
Presidente CChC Arica

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba