Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

DestacadosRegional

Hoy entró en vigencia el salario mínimo de $500 mil, luego de histórica alza aprobada por el Congreso

“Este importante logro para las y los trabajadores y sus familias es un buen ejemplo de que cuando actuamos en unidad, dialogamos y llegamos a acuerdos logramos cambios que mejoran de forma concreta la calidad de vida de las personas”, dijo la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jennifer Lazo.

Hoy, lunes 1 de julio se concreta el alza del salario mínimo a $500 mil, que impacta a alrededor de 800.000 trabajadores y trabajadoras a nivel nacional. Con este incremento, se adelanta el cumplimiento del compromiso del programa de gobierno de llevar el sueldo básico a ese nivel al finalizar la administración.

Es así, como las autoridades se trasladaron hasta la empresa Femcoop para entregar el anuncio del aumento en el salario mínimo, el cual pasa desde los $350 mil vigentes al asumir el Gobierno del Presidente Gabriel Boric a $500 mil, lo que implica un aumento histórico de 43% en términos nominales (considerando la variación de la inflación), mientras que el alza real (descontando la inflación) llega a cerca de un 20%. Esto último conlleva un avance en el poder adquisitivo.

Durante la actividad, la Seremi del Trabajo y Previsión Social Jennifer Lazo estuvo acompañada del Delegado Presidencial Ricardo Sanzana, el Seremi de Gobierno Nicolas Gonzalez, y el director de Sence Francisco Muñoz.

El Delegado Presidencial Ricardo Sanzana Oteíza comentó que “Esta era una meta del Gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric y cumplimos. Sin duda, es un importante paso en la dignidad de los trabajadores y trabajadoras de nuestro país, a la seguridad económica de sus familias, y donde también gana el empresario y las microempresa a quienes tenemos que apoyar”.

Por su parte, la seremi del Trabajo y Previsión Social, calificó el alza a $500 mil como un gran logro conseguido en base al dialogo “Para llegar a esto fue fundamental el dialogo que se logró con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y con el conjunto de organizaciones que representan a las empresas de menor tamaño. Esto es un claro ejemplo de que cuando actuamos en unidad, dialogamos y llegamos a acuerdos logramos cambios que mejoran de forma concreta la calidad de vida de las personas”.

La autoridad agregó que “la visita que realizamos hoy a la empresa Femcoop demuestra que hemos estado entregando una serie de beneficios a pymes y mipymes de la región, esta empresa del rubro de la construcción es además usuaria de Sence y así como muchas otras empresas han postulado a los programas de capacitación y subsidios la empresa Femcoop ha sido beneficiada con 3 personas del programa Aprendices y Experiencia Mayor, programa que financia un 50% del sueldo mensual al contratar a personas jóvenes o adultas mayores”.

El proyecto de ley respectivo fue ingresado por el Gobierno en abril de 2023 y fue despachado a ley a fines de mayo de ese año por parte del Congreso Nacional.

Cabe recordar que la ley estableció una gradualidad para acotar el efecto en la economía, el empleo y en las MiPymes, que consideró un aumento inicial, desde $410 mil a $440 mil, el 1 de mayo de 2023; luego, a $460 mil, el 1 de septiembre de 2023; y, finalmente, a $500 mil, que rige desde este 1 de julio de 2024. Además, contempla que el 1 de enero de 2025 el salario básico se reajustará de acuerdo con el IPC de los últimos seis meses.

Subsidio a MiPymes y beneficios

Además del alza gradual del salario mínimo a $500 mil, y gracias a un acuerdo alcanzado por el Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía, con varias organizaciones de micro, pequeñas y medianas empresas, la ley aprobada en 2023 dispuso la entrega de un subsidio para el sector, que consiste en un esquema de montos para cada uno de los períodos de alza del salario mínimo, el que varía según tamaño de empresa. Además, se creó un mecanismo de protección que se activa en caso de que las condiciones macroeconómicas del país empeoren y tiene, por efecto inmediato, aumentar los montos que recibirán las empresas de menor tamaño.

En efecto, entre 2023 y 2024 este beneficio ha alcanzado, a nivel nacional, una cobertura de 150.875 empresas y cooperativas, con 533.795 trabajadores causantes del mismo. En la Región de Arica y Parinacota, el subsidio ha llegado en el mismo período a 2.529 MiPymes.

Los montos del subsidio vigentes desde julio de este año serán de $36.500 por trabajador para microempresas, de $23.500 para empresas pequeñas y de $12.500 para empresas medianas.

Entre los demás beneficios que abordó la ley aprobada en 2023, que reguló el alza a $500 mil, están el reajuste del SUF y de la Asignación Familiar; la extensión del Bolsillo Familiar Electrónico desde diciembre de 2023 hasta 2024; y el aumento del tope y la extensión de la vigencia del subsidio mensual para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba