Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

Estudiantes reciben charla sobre Erradicación del Trabajo Infantil

Este 12 de Junio se conmemora el Día Internacional de la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador.

Con representantes de diferentes cursos de la Escuela Manuel Rodríguez Erdoyza se conmemoro el Día Internacional de la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador.

La estrategia nacional para la erradicación del trabajo infantil es liderada por la Subsecretaria del Trabajo y llevada a cabo en la región por la Seremi del Trabajo y Previsión Social Jennifer Lazo Vergara, a través de una mesa de trabajo junto a otros servicios públicos.

Esta política pública tiene como objetivo que los niños, niñas y adolescentes crezcan seguros, estudien y se desarrollen de manera plena y, en el caso de aquellos adolescentes que deben trabajar, lo hagan bajo las condiciones que se señala en la normativa legal, excluyendo cualquier tipo de vulneración de derechos retraso en el sistema escolar o menoscabo psicosocial.

En la oportunidad los alumnos, profesores y apoderados, presenciaron una charla dictada por un funcionario de la Dirección del Trabajo, quien les entregó información sobre que se considera como trabajo infantil y adolescente, cuáles son las normas que establece la ley y las funciones que cumple el servicio.

Según la Encuesta de Actividades Económicas de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA, 2012) las cifras indican que en el país existen 219.624 niñas y niños en trabajo infantil. Esto representa el 6,6% de la población infantil entre 5 y 17 años de edad (OIT, Mintrab y MDS 2013).

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jennifer lazo Vergara, quien estuvo a cargo de encabezar la charla, como encargada de la mesa de Erradicación de Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador, comentó que “Estas instancias van en directo beneficio de niños, niñas y adolescentes que deben tener claro el desarrollo a través de una buena educación y un espacio libre, donde puedan jugar, estar sanos y rodearse de personas que los cuiden en un buen entorno familiar. Estamos convencidos como gobierno que el trabajo mancomunado entre ministerios es crucial para poder sacar adelante la estrategia nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, considerando las particularidades del territorio”.

De igual forma el Seremi de Educación, Francisco Valcarce comentó que “Esta temática es fundamental porque si bien las cifras de Trabajo Infantil son desconocidas, saber que tenemos más de 200 mil niños y niñas trabajando en este país de manera irregular es importante que lo sepan, pero también saber que son cosas que se pueden dar en un territorio como este, en la ruralidad donde tenemos alta población migrante, muchos de ellos son niños y niñas que quizás se encuentran haciendo algunas actividades que pueden ser no permitidas o irregulares, por eso es bueno llegar a las escuelas de manera directa y trabajar directamente con los niños y con los temas que a ellos les interesa”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba