Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

Día Internacional de la Mujer: Relevando la importancia de erradicar la violencia contra las mujeres

A nivel regional se conmemoró el día con un acto público en el Paseo 21 de Mayo.

En el día 8 de marzo, en pleno centro de Arica, niñas, estudiantes, profesionales, transeúntes y funcionarias de servicios públicos, se reunieron en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

En la ceremonia, organizada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y la Delegación Presidencial Regional de Arica y Parinacota, además de reconocer los avances alcanzados por generaciones anteriores de mujeres, gracias a quienes hoy vivimos con mayor autonomía, se puso énfasis en las acciones para prevenir, atender y reparar la violencia contra las mujeres. Porque cuando la violencia contra las mujeres retrocede, el país avanza.

La violencia contra las mujeres no sólo afecta a quienes la viven, perjudica a familias completas y deteriora comunidades, por eso la enfrentamos desde cuatro aspectos: violencia económica expresada en el abandono parental y el no pago de las pensiones de alimentos; violencia sexual que afecta principalmente a niñas y adolescentes; violencia física que entre 2022 y 2023 truncó la vida de 84 mujeres, madres, hijas, hermanas; y violencia psicológica que día a día deteriora la salud mental de miles de mujeres.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Roberts Azócar, detalló que “cada 8 de marzo reflexionamos en torno a los avances y desafíos que tenemos como Ministerio en materia de derechos, brechas, barreras o inequidades de género. Estos últimos 2 años hemos avanzado particularmente en políticas que logren prevenir, erradicar y reparar la violencia que viven las mujeres, específicamente la violencia económica a través de la Ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones; la violencia sexual a través del Ges 86 y la violencia extrema como es el caso de los femicidios, a través de la Ley de reparación integral a víctimas de femicidio. Finalmente, la reciente aprobación de la ley integral de violencia contra la mujer, nos permite avanzar en la construcción de una sociedad donde las mujeres puedan vivir libres de violencia”, dijo.

La Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres en razón de su género busca garantizar el derecho a vivir libres de violencia, realzando el rol preventivo del Estado y fortaleciendo su obligación de velar por el debido acceso a la justicia de las víctimas (garantizándoles asistencia y representación judicial) y a la protección durante el proceso (mejorando la vigilancia de las medidas cautelares). Esta ley protege también a niñas, niños y adolescentes, reconociéndoles como víctimas directas de la violencia que reciben sus madres y/o cuidadoras, posibilitando el desarrollo de una oferta programática de atención y reparación para ellas y ellos y repercutiendo en las decisiones que puedan tomar los Tribunales respecto a su custodia.

En la ocasión diversos servicios públicos participaron de una feria para dar a conocer su oferta programática y avances en materia de género.

En la oportunidad, se contó con la presentación del tema “Alas de metal” por parte de Salem Philip y Mariher; la “Agrupación Asiri” con su presentación de danza “Mujeres”; el monólogo “La perfecta maltratada” de Sandra Ponce y el baile Maktub del dúo Meraki.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba