Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

DestacadosRegional

Éxito en la Defensa de Prácticas Costumbres Ancestrales: Libertad para Imputada por Ingreso de hoja de coca a Chile

La Defensoría Regional, argumentó en el Juzgado de Garantía como ante el Tribunal de Alzada, que el acto no era punible, por estar arraigado en prácticas culturales aymaras y no debía ser considerado como una actividad ilícita.

La Ilustrísima Corte de Apelaciones de Arica mediante resolución unánime, confirmó el fallo del Tribunal de Garantía de Arica que negó lugar a decretar la medida cautelar de prisión preventiva respecto de una mujer de nacionalidad boliviana, quien fue formalizada por el Ministerio Público por su responsabilidad en un supuesto delito de tráfico de drogas de la Ley N°20.000, al ser sorprendida intentando ingresar a Chile con casi 100 kilos de hojas de coca, las cuales estaban destinadas a su comercialización durante el desarrollo del carnaval a desarrollarse en nuestra ciudad, esto para satisfacer prácticas culturales de pares, además de la realización de ceremonias y rituales de acuerdo al calendario agroecológico aymara.

La defensa de la mujer, liderada por el abogado y jefe de estudio de la Defensoría de Arica y Parinacota, Cristian Martin Castro, argumentó con éxito, tanto en el Juzgado de Garantía como ante el Tribunal de Alzada, que el acto no era punible, por estar arraigado en prácticas culturales aymaras y no debía ser considerado como una actividad ilícita.

Al respecto el profesional de la Defensoría Regional, señaló que como institución analizaron esta situación desde una doble perspectiva. La satisfacción de que tanto el Tribunal de Garantía como la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Arica estimaron pertinentes las alegaciones de la defensa, referidas a que la medida cautelar de prisión preventiva no era la adecuada para esta mujer aymara de nacionalidad boliviana, tomando en cuenta la costumbre de un pueblo originario, haciéndose además cargo de aspectos trascendentes de interseccionalidad que cruzaban este caso, como lo son la situación de ser la imputada no solamente indígena, sino que también mujer y migrante.

Pero, sin perjuicio de esta satisfacción, se observa con preocupación que este caso la persecución penal efectuada por parte del Ministerio Público, importa un retroceso en el respeto, promoción y resguardo por las costumbres ancestrales de los pueblos originarios, careciendo esta persecución de una mirada que considere y comprenda las prácticas culturales de las comunidades indígenas. “En definitiva, creemos que se trata de una mirada simplista, sin entender la cosmovisión del pueblo aymara, lo que finalmente importa una criminalización de prácticas ancestrales”, dijo el abogado defensor.

Añadiendo que, en las próximas etapas del proceso judicial, se espera clarificar y consolidar los argumentos presentados. “Como Defensoría Penal Pública, reiteramos nuestro compromiso con la justicia y la protección de los derechos culturales, abogando por un enfoque más comprensivo en casos que involucran la diversidad cultural de nuestra sociedad”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba