Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

Zapahuira se sumaría a Cuya como barrera fitosanitaria

Fortalecer los controles, potenciar la producción local y ampliar las hectáreas destinadas al cultivo fueron algunos de los temas tratados en reunión de trabajo del Gobernador Regional y el ministro de Agricultura.

La implementación de un plan fito y zoosanitario para contener y erradicar a la mosca de la fruta, jerjeles y otras especies nocivas para la producción agrícola local. Ese fue uno de los principales focos de trabajo en una reunión que sostuvieron este jueves 21 de noviembre el Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz, y el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Otras materias abordadas en el encuentro fueron el aumento de la superficie de cultivo, la activación de proyectos para mejorar la capacidad de riego, la disponibilidad de agua y contar con medidas de bioseguridad para el control de plagas, con la producción local de biopesticidas, además de establecer una barrera fitosanitaria en la ruta internacional 11-Ch. Esta última se ubicaría en Zapahuira, a unos 100 kilómetros al este de Arica, en terrenos que cedería Bienes Nacionales y operaría en forma similar a la de Cuya, en la Ruta 5, junto al límite con la vecina Región de Tarapacá.

El gobernador Díaz destacó que actualmente están en ejecución, con apoyo del Gobierno Regional, proyectos FIC (Fondo de Innovación para la Competitividad) destinados a materias como la erradicación de jerjeles. «La Pontificia Universidad Católica desarrolla un proyecto FIC para revisar factores que inciden en plagas. En marzo o abril habrá resultados», anunció.

«Entendemos la importancia que tiene para la región el aumento de cantidad de hectáreas cultivables para que los agricultores tengan mejores condiciones. Representamos muy poco, solo el 0,2% de la superficie cultivable a nivel país, pero aproximadamente el 14% de la producción (agrícola) de todo Chile. Nos hemos comprometido a seguir aportando para que los canales de nuestros valles productivos, como Lluta, Azapa y también la cuenca de caleta Vitor y Camarones, puedan tener una condición distinta, tecnificar más sus procesos para fortalecer la agricultura y el uso de agua», agregó.

El ministro Valenzuela destacó «el enorme aporte de la Región de Arica y Parinacota a la seguridad alimentaria y a las frutas y verduras frescas, particularmente en la época de invierno y primavera en que Arica se ha ido convirtiendo en la región más dinámica en producción que se ve en ferias libres en todo el país. No es solo tomate, también berenjena, hortalizas, cebolla, zapallo italiano, entre otros productos».

«Vamos a fortalecer la parte fitosanitaria y también el (acceso) al agua», añadió el secretario de Estado.

Centro de Investigaciones e Impacto del Contrabando

A lo anterior se suma el avance del proyecto para que Arica cuente con un centro de investigaciones agropecuarias, con un laboratorio en Pampa Concordia, para tener capacidad al enfrentar los riesgos fitosanitarios y el contrabando. Según registros del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), en 2022 fueron incautadas 500 toneladas de productos agrícolas que ingresaron en forma clandestina desde Perú y Bolivia. En 2023 van más de 700 toneladas.

El Consejo Regional de Arica y Parinacota, en tanto, aprobó este mes la reasignación de recursos considerados para este año, de $104 millones a poco más de $169 millones, para acceso a capacitación y asesoría técnica con el objetivo de cumplir con certificaciones y reglamentos. Lo anterior son las principales metas de la reprogramación financiera de una iniciativa que potencia la producción agrícola orgánica.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba