Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

Arica tendrá un centro de investigación agrícola

Comisión de Agricultura del Senado focalizó su última sesión en el desarrollo de ambos sectores para la región y su impacto en el país. El Gobernador Regional alertó sobre la escasez de agua y la falta de infraestructura del aeropuerto para sumarse al embarque de cargas.

La instalación en Arica de un centro de investigación, desarrollo e innovación agropecuario, y que la altiplánica comuna de General Lagos se transforme en el epicentro de la ganadería de camélidos en Chile, con la fijación de un día especial en que se destaque la importancia de esos animales que son gran parte del sustento de comunidades del extremo norte del país.

Esos fueron dos de los principales anuncios de una sesión de la comisión de Agricultura del Senado que se realizó durante la tarde de este lunes 27 de noviembre en el edificio del ex Congreso Nacional, en Santiago. A la instancia asistieron autoridades nacionales en representación de los poderes Ejecutivo y Legislativo, además del gobernador regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz Ibarra.

Sobre el problema de la disponibilidad de agua para mantener y ampliar la actual superficie cultivable de la zona, sobre todo en sectores cercanos a la frontera con Perú, como las pampas Concordia, Ossa y Colorada, el gobernador Díaz señaló que «en el límite (internacional) existe en un radio de un kilómetro donde hay explotaciones de agua en ambos sectores de la frontera y eso podría hacer que el uso excesivo provoque que los pozos que estén hacia este lado se puedan secar».

«Eso hay que advertir, las capacidades que existen y también la explotación que existe, y que el uso del aprovechamiento de aguas sea también regulado o se pueda atender en el marco de un proceso internacional», indicó.

Una falta del recurso hídrico que se extiende a valles agrícolas cercanos, como Azapa, para el que el senador José Miguel Insulza planteó la opción de «utilizar más agua del Lauca».

Además, la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, dijo que se han recuperado cerca de 200 hectáreas de terrenos fiscales que estaban tomados en Arica. «No todo eso es para agricultura, está el tema de la seguridad», explicó.

Sobre la situación de los productores agrícolas para que dispongan de zonas de trabajo, la secretaria de Estado indicó que «hay que aplicar criterios de tasaciones con valores menores. Esto beneficiaría a pequeños agricultores». Lo anterior también se haría extensivo a los cánones de arriendo.

Aeropuerto y Manejo de Cargas

Otra de las materias abordadas por la instancia fue el estado de las rutas para permitir el tránsito de cargas agrícolas y su posterior distribución a diferentes mercados.

El presidente de la comisión, senador Iván Flores, destacó que Arica y Parinacota representa el 40% de la producción nacional de tomates, considerando todo el año. «Proporcionalmente es la más dinámica para el sector y un lugar con muchas lecciones para otras (regiones)».

Una producción que, además de camiones y barcos, requiere el uso de aviones. Ahí, el gobernador Díaz advirtió sobre las capacidades del aeropuerto Chacalluta. «No sacamos nada con que tenga una pista propia para recibir aviones de carga si la capacidad de bodegaje no existe o es muy reducida», señaló la máxima autoridad regional.

Territorio Estratégico y Zona Rezagada

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, señaló que la región ha recibido una inversión de 3 mil millones de pesos para mejoras en riego y que uno de los desafíos es habilitar centros de exportación y aumentar el valor agregado de los embarques. En materia de seguridad se destacó la reapertura del control a personas, vehículos y cargas en Cuya. «En un 82% del contrabando se ha detectado presencia de la mosca de la fruta», alertó.

Valenzuela también se refirió a la importancia de la ganadería camélida. «Este año se han exportado 5 mil a China», dijo. En tanto, el senador José Miguel Durana recalcó que se debe potenciar a la comuna de General Lagos como zona neurálgica del país en esa actividad. Actualmente no cuenta con un planta faenadora en el altiplano y se han desarrollado proyectos de mataderos móviles.

Una de las principales conclusiones de la sesión fue que «algún territorio estratégico (de la región) sea declarado como Zona Rezagada» por su condición extrema, aislada, despoblada, bifronteriza y con problemas de seguridad.

A principios de octubre pasado, la comisión de Agricultura del Senado sesionó en Arica y se planteó una posible declaración de «región agrícola».

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba