Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Columnas de Opinión

“Abolición de la esclavitud” por Camila Rivera Tapia, Seremi de Justicia y Derechos Humanos

El 24 de julio es un día para relevar en Chile. Esto, porque en 1823 nuestro país decreta la abolición de la esclavitud, convirtiéndose en el primer país latinoamericano y el segundo a nivel mundial en avanzar en este enfoque de derechos. La esclavitud se ha constituida como uno de los crímenes de lesa humanidad de mayor afectación en el tiempo (cuatro siglos) y su gran extensión territorial. Esta condición determinaba a las personas como objeto en vez como sujetos de derechos.

Los diferentes procesos que se desarrollan en nuestro país después de la abolición de la esclavitud, como el periodo de la colonia, la chilenización, entre otros, ha traído diferentes construcciones sociales y culturales qué han desarrollado diferencias sociales, políticas y culturales, todas basadas en el racismo y en la segregación, por lo que la abolición de la esclavitud en Chile se constituye como un hito qué necesitamos revisar, para eliminar los diversos efectos que generan vulneración de derechos a cierto sector de la población.

Resulta necesario destacar como nuestro país ha ido avanzando en fortalecer la igualdad entre las personas, haciendo material lo que señala la Declaración Universal de Derechos Humanos, y otros instrumentos de protección. La reciente Ley 21.151 que otorga reconocimiento al pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno hace alusión en su artículo 2 a la trata trasatlántica, como una forma de complementar lo sucedido en 1823 en nuestra historia legislativa.

Desde la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, la Unidad de Formación de la Subsecretaría de Derechos Humanos y la comisión de educación del pueblo afrodescendiente chileno, se está diseñando un curso de Formación para funcionarios públicos donde se abordará la abolición de la esclavitud y el marco jurídico qué protege los derechos de esta población con el objetivo de utilizar este curso como una medida de visibilización de la historia nacional y de la igualdad que debemos promover en las políticas públicas y en nuestra sociedad actual.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba