Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

DestacadosEntretenimiento

Con tradicional pawa y pasacalle comunidad celebró el Machaq Mara 5.531

En la víspera, el alcalde Espíndola expresó que lo importante es que en este espacio hagamos votos de amor, especialmente a nuestra tierra generosa.

Con el Morro de Arica de fondo, principal Mallku que cuida de los habitantes de Arica, se realizó la tradicional y ancestral pawa, la que fue la actividad de inicio de la celebración del Machaq Mara o año nuevo indígena. Ocasión donde el alcalde de Arica Gerardo Espíndola Rojas, acompañado por los dirigentes de la Confraternidad de Bailes Andinos de Arica y la Federación de las Artes Indígenas Kimsa Suyu, pidieron por este nuevo ciclo que se inicia y que marca el año 5.531.

En la víspera del Machaq Mara, el alcalde Espíndola expresó que lo importante es que en este espacio hagamos votos de amor, especialmente a nuestra tierra generosa, a nuestros valles, nuestra agua, y los frutos, tenemos que responder como mucho amor a la tierra.

Luego de concluida la ceremonia ancestral, se dio paso al tradicional pasacalle, con diferentes agrupaciones de bailes venidos de los pueblos del interior, como también agrupaciones de Tinkus, Salai, Morenadas, entre otras.

“Es una hermosa celebración del Machaq Mara, una celebración que cada vez se está haciendo más tradicional en nuestras calles, nuestras plazas, después de una pandemia que nos tuvo encerrados y hoy por segunda vez tenemos la oportunidad de celebrar con los adultos, con la familia y las calles se abren para las personas, así que muy contento con este nuevo ciclo de tradiciones y sobre todo con esta integración latinoamericana que se da acá a través de las acciones que estamos haciendo hoy”, indicó el jefe comunal.

Los antiguos agricultores del altiplano andino, se regían por la observación de diversos fenómenos astronómicos para guiarse en los momentos que debían iniciar las diversas faenas agrícolas y ganaderas, como siembras, cosechas y esquilas a los camélidos andinos.

El presidente de la Federación de las Artes Indígenas Kimsa Suyu, Gabriel Mamani, comentó, “como Federación estamos invitados a esperar los primeros rayos del Sol de este nuevo año Aymara”.

Para Daniela Ramos, vicepresidenta de la Confraternidad de Bailes Andinos Inti Ch’amampi, “es una alegría de celebrar este nuevo ciclo, de recibirlo con mucho entusiasmo y por sobre todo con mucha armonía y los buenos parabienes para todas las agrupaciones”.

Cada 21 de junio llega un nuevo año, y los pueblos originarios comparten el mismo espíritu de celebración ancestral, recibiendo la llegada de un nuevo ciclo del calendario andino.

“Estamos recordando nuestros antepasados y manteniendo esta tradición, estamos cumpliendo 5.531 años, a la salida de los primeros rayos del Sol, estará comenzando un nuevo Pacha Kuti, una nueva etapa, el recordar la reciprocidad y el compartir de los aymaras, el respeto a los ancianos y al medio ambiente, y desearles un buen Machaq Mara en especial a los funcionarios de la Municipalidad”, señaló Gabriel Fernández, concejal.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba