Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

Proyecto «Animales de cordillera a mar» entregó materiales didácticos a jardines infantiles de la región

La colección educativa destaca por su innovador formato y su enfoque territorial

El proyecto “Animales chilenos de cordillera a mar – zona norte” finalizó su etapa de desarrollo con la entrega oficial de los materiales a jardines infantiles de nuestra región, todo ello gracias al apoyo financiero del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La iniciativa liderada por Magdalena Besa Labbé, Médico Veterinaria, Ilustradora Científica y Educación Waldorf, junto a un equipo de 5 mujeres de diversas áreas profesionales, entregó la colección educativa a dos establecimientos: el Jardín Infantil las Llosyas, ubicado en el sector Alto Ramírez y al Jardín Infantil Punta Norte, ambos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles de la ciudad de Arica.

Origami Didáctico, Set De Tarjetas, Manta y Figuras Sensoriales, son los elementos que dan vida a esta colección didáctica cultural, la cual tiene por objetivo contribuir al trabajo de educadoras y técnicos de párvulos.

“Fue una experiencia muy bonita, llena de mucho aprendizaje, desde lo técnico como desde lo emocional, ya que es mi primer proyecto fondart y donde se pudo concretar una iniciativa que desde hace muchos años quería desarrollar; sobre todo con el objetivo de poner en valor los animales y el patrimonio natural de la zona norte de Chile que tiene mucha necesidad de ser visto, a raíz de las problemáticas ambientales que acontecen en la región y en el país en general” destacó Magdalena Besa Labbé.

Respecto a trabajar con niñas y niños de temprana edad, la encargada del proyecto señaló: “Conocer el trabajo de los jardines infantiles, tanto en la zona urbana como rural fue muy enriquecedor, ya que el material significa un aporte en la educación inicial. Pues, todo este contenido desarrollado para los niños y las niñas pequeñas, que son muy empáticos y traen consigo esa capacidad innata de amar a la naturaleza, produce que ellos se transformen en verdaderos canales para los adultos quienes aprenden con ellos a conocer su entorno y cuidarlo; De este modo espero y esperamos con el equipo poder desarrollar el proyecto en otras partes de Chile con las características propias de sus territorios”.

Cuidar el medio ambiente

La colección de productos educativos ilustró 10 especies nativas de Chile, pertenecientes a la zona norte: flamenco andino, suri, vizcacha, vicuña, quirquincho de la puna, picaflor de Arica, ranita del Loa, chungungo, mariposa Dione y tortuga verde; conteniendo la información más relevante de cada una de ellas en cuanto a su morfología (características físicas), la distribución geográfica (regiones y zonas en donde puede ser observada), hábitat (ambiente que reúne las características para su sobrevivencia) y alimentación (si come plantas, granos, gusanos, es carroñero etc). La mayoría de estos animales presentan algún problema para su conservación, lo que otorga una mayor importancia para propiciar su conocimiento, valoración y protección.

El proyecto, que pasó por diferentes procesos, el cual incluyó una validación de los elementos por parte de las educadoras, finalizó con la entrega formal de todos los productos para que sean empleados en el día a día por los niños y niñas. Para conocer más puedes seguir el instagram @animales_de_cordillera_a_mar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba