Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

Con acento y temas migrantes se realizó “Sentémonos a Conversar CChC” en el Día del Trabajador de la Construcción

Con un diálogo centrado con acento y temas migrantes se realizó en Arica una nueva edición del “Sentémonos a Conversar”, instancia elaborada por la Cámara Chilena de la Construcción, en el marco del Día del Trabajador de la Construcción 2022.

El hito central tuvo lugar en la obra “Construcción Plaza Segura Poconchile Urbano” de la empresa constructora GEP, donde los presentes comentaron sus dolencias, preocupaciones y experiencias al trabajar en el sector construcción, para muchos de ellos algo totalmente nuevo.

En momentos de seriedad plantearon las inquietudes de los trámites para poder trabajar con tranquilidad, siendo uno de los grandes problemas que aunque están regularizados y con contrato indefinido, no pueden acceder a una cuenta rut, por consiguiente no tienen acceso a tarjeta de débito, entre otras.

Mientras, en instancia más divertidas recordaron que la barrera idiomática ha sido una experiencia diferente, ya que ciertos términos tienen un significado diferente en cada país, por ejemplo, el diablo (para sacar clavos) le llaman “Pate cabra”, “el macho” es un combo de 25 libras.

Entre choripanes, aplausos y mucha conversación, estaba Eduard Ferrer, oriundo de Maracay, Venezuela, lugar donde se desempeñaba como panadero en su país, pero en la obra es jornal donde relata su experiencia.

“Al tener contrato ya es un avance, porque uno demuestra que está trabajando y no hacer cosas malas. Soy jornal, ayudo en todo, porque soy un monstruo para echar pala, pues patrón. Este ha sido un cambio de loco, mis manos eran de mantequilla y ahora ásperas, con callos, pero nada que una persona no pueda hacer”, explica orgulloso.

El hombre, alto y fornido, confiesa su secreta aspiración: “capacitación, especializarme en algo, porque a mí siempre me gusta aprender para superarme y no ser jornal toda la vida, para ganar un poquito más de dinero, pero también para tener un aprendizaje en algo que puede decir yo lo sé hacer, porque lo aprendí. Estoy tranquilo, la empresa ha cambiado mi vida, porque estuve 3 meses viviendo en la plaza”.

En tanto, el presidente de la CChC Arica, Esteban Labra, expresó que es un proceso de aprendizaje mutuo, junto con manifestar que existen algunos temas por resolver para facilitarle la vida a los trabajadores.

“Hemos sabido de su experiencia. En tema de jerga ha sido simpático, entretenido, a veces cuesta; respecto a los pagos muchos no tienen cuenta rut y se les paga al contado; pero se trata de apurar eso. Se está luchando para que salga luego”.

Sobre cuáles son las nacionalidades más hábiles en la construcción, en la obra comentaron que todos tienen sus virtudes, pero el boliviano es el más hábil, los haitianos son más fuertes y los venezolanos muy aptos para áreas verdes.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba