Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

Acuerdan gestión en torno al Qhapaq Ñan y Reserva de Biosfera Lauca

Uniendo la gestión en torno al Qhapaq Ñan y la Reserva de Biosfera Lauca –ambas figuras generadas por la Unesco- hoy la Corfo y Conaf suscribieron un acuerdo de trabajo para llevar adelante acciones orientada al cuidado y preservación del medio ambiente, patrimonio, cultura, flora y fauna de los territorios de la precordillera y altiplano de la región. 

Como escenario del acuerdo se eligió el poblado de Socoroma, donde Corfo lleva adelante la Escuela de Turismo Rural, iniciativa del Programa Territorial Integrado (PTI), simbolizando las potencialidades de un territorio que posee atractivos turísticos, culturales y medioambientales de connotación mundial.

Trabajo Conjunto

El acuerdo de trabajo Conaf-Corfo contó con la firma del gobernador provincial de Parinacota, Mario Salgado, quien se mostró muy contento con esta acción. “Hoy es un día muy importante para todos los amigos de la Red Qhapaq Ñan, porque a través de este programa se firma este acuerdo Corfo-Conaf, para aprovechar la experticia de Conaf en el territorio y sus contactos con la gente”. 

Manuel Rodríguez, director regional de Corfo, destacó que el trabajo colaborativo es vital para el desarrollo del territorio. “Se trata de un eslabón más a la cadena de valor de la ruta del Qhapaq Ñan y por ende del turismo regional. Conaf es un actor interesante, que está encargado de nuestra fauna y flora nativa, por lo que es muy importante que se integre al trabajo que viene realizando el PTI de Corfo”. 

Mientras que el director regional de Conaf, Héctor Peñaranda, sostuvo que esta colaboración “es un gran avance”, “porque nosotros estamos trabajando en la Reserva de la Biosfera del Lauca para ampliar su zona económica productiva. Necesitamos hacer sinergia con distintos instrumentos o entidades y uno de esos es el Qhapaq Ñan, para potenciar la provincia de Parinacota en torno al resguardo de la naturaleza y patrimonio cultural, y crear elementos económicos que permitan a las comunidades generar nuevos ingresos”.

La Reserva

Cabe recordar que CONAF mantiene en trámite ante Unesco la solicitud de expansión de la Reserva de Biosfera Lauca más allá de las actuales áreas silvestres protegidas de Parinacota, la que se mantendrían como zona núcleo de esta Reserva de la humanidad, pero que a la vez permitiría desarrollar un modelo de gestión y administración que permita el desarrollo económico asociado a la marca Reserva de Biosfera para los diversos productos que las comunidades han trabajado en forma ancestral.

En este sentido la conexión entre el Qhapaq Ñan y la Reserva de Biosfera Lauca da pie para unir la promoción en torno a la actividad turística que genera la ruta andina, con la diversidad de productos de la provincia, tales como el orégano, la ganadería camélida y sus productos y subproductos –carne, charqui, tejidos-, así como una diversidad de servicios que las propias comunidades locales pueden potenciar gracias a estos distintivos internacionales.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba