Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

Geógrafo Marcelo Lagos: “lo ideal es volver a lo natural y permitir el acceso democrático al borde costero”

La culpa no es del terremoto, del tsunami o del aluvión. “El riesgo y el desastre son un constructo humano”. Así de claras y tajantes fueron las afirmaciones que el geógrafo Marcelo Lagos pronunció en la presentación en comunidad del Plan Comunal de Emergencia que la Municipalidad de Arica actualizó con recursos regionales.

Terminada la charla, los cibernautas que vieron y escucharon a Lagos a través del Facebook de la Municipalidad de Arica, formularon preguntas relacionadas con la construcción del embalse de Chironta, la actualización del Plan Comunal de Emergencia y el uso de suelo donde funciona la empresa Astilleros Arica.

A partir de los tsunamis ocurridos en las zonas portuarias de Japón (2004) y de Chile (2010), Marcelo Lagos señaló que “con propiedad sabemos las complejidades que significan tener un puerto delante de una ciudad, donde gran parte de algunos elementos no se justifican”.

Verdaderos proyectiles

En el mismo sentido, el geógrafo recordó que en el tsunami que azotó el puerto de Talcahuano, algunos contenedores o container fueron lanzados por el agua como verdaderos proyectiles. 

“Lo ideal es volver a lo natural. La tendencia global es recuperar lo que era de la naturaleza y permitir el acceso democrático al borde costero. Es importante que las decisiones que se tomen, permitan disminuir la exposición y el riesgo”, enfatizó Lagos.

Bien común

El alcalde Espíndola dijo que la presentación del Plan Comunal de Emergencia (PCE) está en línea con la votación del Plan Regulador Comunal “la planificación nos obliga a entender cuáles son los riesgos. Debemos pensar en el bien común y tomar decisiones a largo plazo, aunque sean duras y polémicas”.

El concejal Paul Carvajal, en su calidad de presidente de la Comisión Emergencia del Concejo Municipal, señaló que la actualización del PCE servirá para llamar a trabajar a la gente que le gusta salir en redes sociales y en medios de comunicación cuando se producen desastres. Además, Carvajal agregó que “este Plan tiene que considerar un trabajo entre la comunidad y la institucionalidad”. 

Fuente : IMA

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba