Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

Artesana de Arica recibe Sello de Excelencia a la Artesanía 2019

Con la emoción y el orgullo a flor de piel, la artesana de INDAP Felipa Condori Zarzuri recibió el Sello de Excelencia a la Artesanía 2019, en una ceremonia realizada en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Santiago, por su obra “Isi Inkuña”. 

El galardón es entregado desde 2008 por el Comité Nacional de Artesanía, que integran el Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio y la Pontificia Universidad Católica de Chile, con patrocinio de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), y su objetivo es potenciar la artesanía chilena según criterios de excelencia, innovación, autenticidad, respeto por el medio ambiente y potencial de comercialización.

En el acto, que fue encabezado por la presidenta del Consejo Mundial de Artesanía – América Latina, Bárbara Velasco, y el subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, también fueron premiados otros dos usuarios de INDAP; Marta Godoy Castillo de Coquimbo y Luis Báez Miranda, de la región de Los Lagos, además de otros seis artesanos: Bárbara Durán Martinoya (Antofagasta), Johana Castro Escobar (Atacama), Juan Carlos Orellana Zapata (O’Higgins), Alfonso Moya Sánchez (La Araucanía) e Hilda Díaz Salas y Atis Sáez Malinarich (Región Metropolitana).

Este año participaron 131 artesanos de 15 regiones, quienes fueron evaluados por ocho expertos y siete ganadores del Sello de años anteriores. Los seleccionados obtuvieron un certificado que avala la calidad y la autenticidad de sus obras, que serán postuladas al Reconocimiento de Excelencia para Artesanías del Mercosur.

La feliz ganadora

Usuaria del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, la artesana y ganadera Felipa Condori Zarzuri fue distinguida por tercera vez con el reconocimiento. En esta ocasión fue por “Isi Inkuña”, una prenda de vestir elaborada en fibra de alpaca natural de tonos gris y café, que se usa para transportar alimentos sobre la espalda, principalmente hortalizas, y que antaño su madre Ricarda tejía por docena para intercambiar por papas, maíz y trigo en Bolivia y Perú.

La maestra de textilería aymara cuenta que nació y creció viendo artesanía y que su madre la vistió a ella y sus nueve hermanos de pies a cabeza con ropa de lana de alpaca y oveja. A los 5 años, como no tenía juguetes, su entretención era hacer telares con palitos que recogía, hilar y torcer la lana. Hoy mantiene un predio familiar en Guacoyo con 400 camélidos, teje junto a sus hijos -tres mujeres y un hombre, todos profesionales- y una nieta de 10 años y su madre de 86 años la ayuda a matizar colores y con las terminaciones. “Tejer da paz y nos permite mantener la cultura del altiplano”, dice. 

Felipa es oriunda de Visviri, comuna de General Lagos, y ha participado en variadas iniciativas que buscan rescatar el valor patrimonial del tejido de lana de alpaca. Esta actividad y la elaboración de productos en base a esta materia prima, forman parte de la cultura aymara y la cosmovisión de hombres y mujeres que habitan el Altiplano, siendo Felipa una heredera destacada de este saber ancestral, que constituye un patrimonio cultural valioso para región la región de Arica y Parinacota.

Fuente : INDAP

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba