Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

Taller de asistencia técnica para la aplicabilidad del convenio 169 en la región tuvo gran concurrencia

El evento fue organizado con el apoyo de CONADI Arica y la gestión logística estuvo a cargo de la  consultora Amtawi limitada. 

En el marco del proyecto Asistencia técnica para la aplicabilidad del convenio 169 en la región de Arica y Parinacota, con un total de 45 personas pertenecientes a los pueblos originarios de Arica se dio inicio a la actividad que se desarrollo en en la Sala de Computación de la Central Unitaria de Trabajadores C.U.T, en donde se inauguró con un saludo fraternal de la encargada de la Unidad de Desarrollo de CONADI, Evelyn Yampara. 

Fueron dos jornadas durante la mañana y la tarde, que contaron además con la convocatoria de la dirigencia indígena Aymara-Quechua de Arica, sectores Urbano y Rural, autoridades indígenas como la Consejera Nacional Aymara ante la CONADI, Naomi Calle, además de miembros de grupos de bailes andinos y del carnaval con la Fuerza del Sol, también contó con las exposiciones de destacadas personalidades como; Cornelio Chipana, profesor de Historia y Geografía, ex miembro del Comité de redacción  en el Convenio 169 O.I.T; Héctor Arancibia, abogado ex encargado de Tierras Indígenas para la Seremia de Bienes Nacionales; Macarena Riveros y Martín Montecinos, participantes del Post-grado en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional de la Universidad Carlos III Madrid-España; Universidad Indígena Intercultural y Gabriel Fernández, Doctor en Educación reconocido Hijo Ilustre de la Ciudad. 

Los temas expuestos fueron: 

Historia y espíritu de la redacción del Convenio 169.

El Convenio 169, como ley de Chile sus capítulos y artículos.

Buenas Prácticas  Internacionales, Empoderamiento, 

Mujer y Juventud  en aplicación del Convenio 169.

Experiencias internacionales en  aplicación del Convenio 169.

Aplicabilidad del Convenio 169: Experiencias prácticas en la educación intercultural

Aplicabilidad del Convenio 169: Experiencia, casos reales en Chile y la XV Región de Arica y Parinacota

Convenio 169 OIT

El Convenio sobre los pueblos indígenas y tribales Nº 169 es un tratado internacional, adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo en 1989, que refleja el consenso logrado por los mandantes tripartíos de la OIT en relación con los derechos de los pueblos indígenas y tribales dentro de los Estados-nación en los que viven y las responsabilidades de los gobiernos de proteger estos derechos.

El Convenio se fundamenta en el respeto a las culturas y las formas de vida de los pueblos indígenas y reconoce sus derechos sobre las tierras y los recursos naturales, así como el derecho a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo.

Finalmente, la actividad concluyo con los comentarios y consultas de los asistentes, donde destacó la necesidad de aumentar la cantidad de información para las comunidades, cuyos dirigentes manifestaron el gran interés que existe sobre este tema.

Fuente : Conadi

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba