Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

Hablantes aymaras vivieron la experiencia de un internado lingüístico

Una semana conviviendo, pernoctando y desarrollando actividades en el terreno de una familia del territorio, fue la experiencia que tuvieron seis personas hablantes aymaras en Socoroma, como parte de un internado lingüístico aymara.

La iniciativa formó parte del proyecto “Taller de Lenguas y Difusión de Material Didáctico” financiado por la CONADI de Arica y Parinacota y ejecutado por SIR Consultores y que se realizó entre el 15 y el 20 de julio pasado.

El Internado Lingüístico es una experiencia piloto que la CONADI desarrolla en la región, con el propósito que distintos grupos de personas puedan aprender y practicar las lenguas indígenas, en un contexto de ruralidad, con actividades propias de la cultura agroganadera de las comunidades que se visitan.

“Previo a la visita y en conjunto con esta familia, se concuerda un calendario de actividades que se realizarán durante los días que dure el Internado Lingüístico. Lo más importante es que, en todo momento y circunstancia, estas actividades se realizan comunicándose únicamente en la lengua aymara”, explicó Romina Sir, jefa de proyecto.

El primer grupo que participó de la experiencia estuvo conformado por educadoras tradicionales (ET) y educadores de Lengua y Cultura Indígena (ELCI). “Los participantes, a partir de un recorrido y reconocimiento del terreno en particular desarrollado el primer día, realizaron en las chacras, durante la semana, diversos trabajos de acompañamiento al trabajo habitual de la chacra como: limpieza de canales y plantaciones, visita a preparación de papa chuño, cosecha de choclo, preparación del suelo y siembra de orégano, mantención de invernadero, cuidado y alimentación de animales propios de la zona. En todo momento se entregó instrucciones en lengua aymara, lo cual incremento el vocabulario de los hablantes pasantes y permitió afiatar más el dominio de su lengua materna”, señaló Sir.

Angélica Arellano, educadora tradicional del Liceo de Codpa, relevó la importancia de este tipo de iniciativas para el fortalecimiento de la lengua aymara “Fue muy bonita la experiencia de participar en esta actividad. Conocí muchos lugares que nunca había visitado, también plantas, hierbas y frutas que no conocía.

Aprendí nuevas palabras, canciones y leyendas aymaras y compartí con compañeras que son de otros pueblos del altiplano. Fue una experiencia que me ha servido para enriquecer mi lengua aymara”.

El segundo grupo que participará del Internado Lingüístico pretende llevar, a seis personas sin conocimiento previo de la lengua aymara, con quienes se aplicará otro tipo de metodología, dado que su competencia lingüística es de nivel inicial.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba