Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

Aprenden de agricultura experimentando con barro

Densidad, consistencia y movimiento del agua, fueron algunas de las propiedades físicas del suelo que comprendieron los estudiantes que participaron de la actividad experiemental del programa “Aulas Escolares de Emprendiemiento-AEDE”. Alumnos de sexto y quinto básico de la Escuela Darío Salas Díaz fueron hasta el Laboratorio de Investigación en Química Aplicada de la Universidad de Tarapacá para hacer experimentos con el académico e investigador Leonardo Figueroa, miembro de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo.

Mezclando agua y diferentes tipos de suelo, los estudiantes moldearon figuras como si estuvieran jugando con barro, pero con guantes, batas de laboratorio y con elementos como espátulas, pipetas y pesas digitales. Para muchos esta fue su primera visita a un laboratorio y lo que se esperaba era que los estudiantes relacionen la ciencia con su entorno y así obtener insumos para desarrollar ideas de emprendimiento, indicó la directora del proyecto, Dra. Mónica Navarrete.

Jugando con la edafología

El programa de Apoyo al Entorno Emprendedor Aulas Escolares de Emprendiemiento, realizó un taller que espera que los estudiantes desarrollen proyectos vinculados al estudio del suelo, en la búsqueda de soluciones a problemáticas presentes en sus establecimientos y espacios cotidianos.

A Ruth López Cutipa, estudiante de quinto básico, le gustó jugar con barro y hacer figuritas con él. “Aprendí que hay distintas variedades de suelo, colores, algunos se pueden moldear más que otras. Fue bonito”, comentó.

Luego de hacer los experimentos y preguntar todas las inquietudes que les fueron saliendo, Joaquín Ramírez de quinto básico dijo que se sintió como investigador en el laboratorio. “Conocí que el suelo tiene distintas fases, colores y texturas, algunas se pueden moldear, otras se destruyen. Fue divertido”.

Realizando cada paso de los experiementos con cuidado, cautela y limpieza, las estudiantes de sexto básico Magaly Huanca, Jesica Lovera y Dayana Ochoa, comentaron que les gustó pensar y hacer experimentos: “Fue como estar jugando con un slime. Fue entretenido”.

El académico Leonardo Figueroa junto a las ingenieras en química Camila Contreras Carmona y Aline Donaire guiaron a los estudiantes con los experimentos sobre edafología, ciencia que estudia el suelo.

“Esta experiencia en el laboratorio se relaciona con la vida diaria de niñas y niños. Es el momento más oportuno para que los niños empiecen a entender cosas de la ciencia que están asociadas a su vida diaria. Un chico me decía que su papá tenía riego por goteo, que el suelo se moja, entra agua y sale aire. Tiene que ver con su entorno y que empiezan a interesarse más a medida que más conocimiento reciben”, comentó Figueroa.

El investigador destacó el hecho que a través de los experimentos los niños se pudieron hacer preguntas y observar cambios, “esto los prepara en la capacidad de la observación, no solo de ver o sentir algo, sino que analizar y preguntarse porque cambian las cosas”, manifestó.

Este taller sigue en dos sesiones más en el mismo laboratorio, pero realizando experimentos sobre hidrólisis del suelo, salinidad y agua de riego. El proyecto es financiado por Corfo y ejecutado por la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Tarapacá.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba