Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

Participación en la Consulta Indígena 2019 supera a la de 2017 en su primera etapa

Al igual que en nuestra región, en todo Chile se está llevando a cabo la Consulta Indígena 2019, en la que los nueve pueblos originarios reconocidos por el Estado, están siendo consultados para actualizar a la Ley Indígena, la que no ha tenido cambios desde su creación en 1993.

El proceso de Consulta es largo, dura alrededor de seis meses y actualmente se encuentra recién en su primera etapa, la de “planificación”, que es la fase que comenzó el 22 de mayo y termina a finales de este mes.

En términos de convocatoria, se ha registrado una participación mayor nacional de más de dos mil personas a lo largo del país, superior a la más alta convocatoria en los registros de consulta relativos al reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas del año 2017.

Las cinco etapas del proceso son: Planificación, del 22 de mayo al 28 de junio; Entrega de Información, del 1 de julio al 5 de agosto; Deliberación Interna, del 6 de agosto al 10 de septiembre (etapa donde no participan funcionarios públicos); Diálogo, del 21 de octubre al 26 de noviembre, y Sistematización de los resultados y término del proceso, contemplado para el 17 de diciembre.

Arica y Parinacota

Durante la primera reunión en Arica, el pasado 25 de mayo, un grupo de unas 35 personas se manifestaron en rechazo al proceso, por lo que los asistentes que sí querían participar sólo pudieron recibir la información escrita a través de carpetas, quedando pendiente la fijación de la fecha de un nuevo encuentro.

En Camarones se logró realizar la actividad como estaba contemplada y los comuneros fijaron una segunda reunión para el 10 de julio. En Putre la jornada también se desarrolló con normalidad y se fijaron dos nuevos encuentros: uno para el 3 de julio en Zapahuira, dónde sólo participarán las comunidades, sin la presencia de funcionarios públicos; y otra para el 10 de julio.

“Los pueblos originarios son los protagonistas en este proceso. Por eso como Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, hacemos un llamado al diálogo, a la participación porque este mecanismo se sustenta precisamente en ello. Agradecemos a quienes se han sumado e invitamos a que muchos más se sumen para avanzar en la modernización de esta ley, la que permitirá asegurar un mayor reconocimiento para los pueblos originarios de país”, explicó el seremi de Gobierno Víctor Mardones.

En tanto, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Erpel, agregó que “si bien la Ley ha favorecido el desarrollo y protección de los pueblos indígenas, después de todo este tiempo, requiere ajustes, los que queremos consultar a nuestras comunidades para que ellos decidan. La tierra indígena es y seguirá siendo indígena, y nos guiamos por el respeto irrestricto al Convenio 169 que determina que todo proceso de Consulta debe realizarse con información previa, de buena fe y con flexibilidad”.

Fuente : Seremi Desarrollo Social

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba