Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

Lanzan oficialmente la Consulta Indígena 2019 en Arica y Parinacota

La intendenta María Loreto Letelier y el seremi de Desarrollo Social y Familia Roberto Erpel, lanzaron oficialmente la Consulta Indígena 2019 en Arica y Parinacota, la que tal como lo dispone el Convenio 169 de la OIT, busca someter a consulta a todas las comunidades y personas indígenas del país, ideas y propuestas para modernizar y mejorar la Ley Indígena, la que no ha tenido cambios desde su creación en 1993.

En un gabinete ampliado, al que asistieron todos los seremis, directores regionales de servicios y diversas autoridades de la región, la encargada de la macrozona norte de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas (UCAI), Marcela Barriga, expuso las características, objetivos y plazos del proceso.

“Vamos a dialogar y escuchar a todos los pueblos originarios de la región para modernizar y mejorar la Ley Indígena, que ya tiene más de 25 años. Esta ley ha tenido muchas cosas positivas, pero queremos saber de la voz de las propias comunidades qué falencias le encuentran y qué es necesario superar y mejorar», explicó la intendenta Letelier.

El seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Erpel, agregó que “estamos en un proceso de difusión, como nos ha encomendado nuestro Presidente Sebastián Piñera, para que todas las personas, familias y comunidades indígenas de la región estén informados y asistan a los encuentros. Estamos recorriendo todos los pueblos y caseríos, porque queremos que todos participen, que no dejen de ir, que asistan a las reuniones, que se informen, que se formen su propia opinión, que si tienen ideas diferentes las hagan ver, para que busquemos entre todos el mejoramiento de esta ley, que es muy importante para los pueblos indígenas de Chile”.

Encuentros

Los cuatro primeros encuentros, correspondientes a la etapa de Planificación, se realizarán el 25 de mayo en Arica (10.00 horas, sede de la CUT),  el 28 de mayo en Codpa (10.00 horas, plaza del pueblo), el 29 de mayo en Putre (10.00 horas, Municipalidad) y el 30 de mayo en Visviri (10.00 horas, Salón Municipal).

En la etapa de Planificación, se entregará la información preliminar de la medida, presentando una propuesta para acordar la metodología y determinación de los intervinientes o representantes que los participantes elegirán. Posteriormente vendrán las etapas de “Información”, “Deliberación Interna”, “Diálogo” y “Sistematización y Cierre”.

Fuente : Seremi Desarrollo Social

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba