Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Regional

Con masiva asistencia se realizó el seminario del agua y su uso ancestral indígena frente al Código de Aguas

Con una gran participación de organizaciones indígenas, profesionales y funcionarios públicos, se llevó a cabo el “Seminario de Organizaciones de Usuarios de Aguas y Uso Ancestral Indígena Frente al Código de Aguas”, evento organizado por la CONADI y la Dirección General de Aguas del MOP.

Este evento de carácter específico, tuvo como propósito mejorar la gestión de los recursos hídricos en la región de Arica y Parinacota, en el marco del convenio de colaboración entre la Dirección General de Aguas y la Corporación de Desarrollo Indígena, el cual tiene como objetivo entregar herramientas , velar por el bienestar desarrollo y beneficio directo de las organizaciones de usuarios de agua en comunidades o personas con calidad indígena.

De acuerdo a la cultura y cosmovisión andina, el seminario se inició con una rogativa aymará para pedir permiso y desear éxito en la actividad, a cargo del facilitador cultural Abel Mollo Alcón y su madre Rita Alcón Viza, los que realizaron una emotiva ceremonia.

Los más de 100 participantes, que repletaron el auditórium de la Caja de Los Andes, escucharon atentamente a los expositores y contenidos, siendo el primero; Cesar Canaleo Huidobro, Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Chile y funcionario de la DGA de la Región Metropolitana en Fiscalización y Organizaciones de Usuarios, cuyo tema fue “Estándar Sobre Los Incentivos, Funciones y Atribuciones de las Organizaciones de Usuarios de Agua».

Luego vino el turno de Lisandro Farias Osses, Ingeniero Civil Agrícola y Coordinador de la Gira Tecnológica FIA a Israel con el tema “Experiencia en la Gestión y Administración en Materia  de Recursos Hídricos  de la Junta de Vigilancia del Río Longavi y sus Afluentes».

La última en exponer fue  Milka Castro Lucic, Dra. en el Antropología y Magister en Historia y Directora del Programa  de Antropología Jurídica e Interculturalidad de la U. De Chile, quien expuso “Derechos Ancestrales y Culturales del Agua en las Comunidades Andinas Frente al Código de Aguas”.

En cada una de las presentaciones hubo espacios para preguntar y debatir los temas expuestos, permitiendo enriquecer y aportar a las exposiciones, desde lo local. 

Además, esta actividad permitió proyectar nuevas conversaciones en torno a temas que tienen relación con nuestra identidad y realidad cultural y ancestral, en el Uso del Agua y otros temas, que requieren políticas y miradas específicas desde la Región de Arica y Parinacota.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba